jueves, 30 de junio de 2011

ARO DE ACELGAS


No voy a decir que esta receta es facilísima y se hace en un ratito, porque no es cierto. Da bastante trabajo. Pero se justifica porque es muy rica y se hace una vez cada tanto.


Ingredientes
2 atados de acelgas hervidas y picadas, con sus tallos.
1 ½ cebolla picada y dorada
1 diente de ajo picado
2 cucharas grandes de crema de leche
2 cucharas grandes de harina
3 huevos
Pan rallado, sal,  pimienta recién molida y nuez moscada.
Salsa blanca  y salsa de tomates (las que usted sepa hacer, no va la explicación de ellas en esta receta)

Preparación
Mezclar la acelga hervida y bien picada con las cebollas doradas y el ajo picado. Agregar la crema, los condimentos, la harina y los huevos. Mezclar todo muy bien. 


Enmantecar un molde savarin y espolvorear con pan rallado. Volcar la mezcla anterior en el mismo y hornear unos 40 minutos aproximadamente,  a horno mediano.


Cuando esté tibio desmoldar, cubrir con salsa blanca y salsa de tomates.


Va como plato principal o bien como una guarnición.

El hombre y la sal a través del tiempo


Cosecha de sal en Jama, Jujuy (Argentina)
La relación que existió entre el hombre en la antigüedad y la sal no cambió significativamente a lo largo de la historia. Desde un principio la sal tuvo su mayor aplicación como condimento de comidas, pero fundamentalmente como conservante de estas.
A la sal se le atribuyen hechos históricos que marcaron la trayectoria del hombre a través del tiempo:
·     El descubrimiento de la sal se le atribuye a los chinos, pese a que no existe ningún documento histórico que lo certifique, y se cree que ocurrió hace aproximadamente 4700 años. Se dice que en una travesía realizada a través de un salar se observó que los cadáveres de los animales muertos se conservaban gracias a la sal.
·     Al descubrir la importancia de éste mineral muchos pueblos tendieron a apropiarse de salares y mandaron personas a extraer sal. Como todo bien de interés común, esto fue motivo de muchas guerras de la antigüedad.
·      El término “salario”, utilizado en la actualidad, proviene del latín “salarium argentum”. Durante un largo periodo la sal fue utilizada como moneda. Era utilizada como forma de pago a los legionarios Romanos

Cosechando sal en Salinas Grandes, Jujuy
 ·     Hubieron tratados en la Antigua Grecia que incluían intercambios de sal por esclavos, dándole una real importancia.
·     Los productores de sal en la India todavía se aclaman el papel preponderante de la sal en la resistencia de Mahatma Ghandi en contra de la dominación colonial Británica.
·      Cualquier discusión sobre sal en Francia incluye argumentaciones fuertes, tales como la razón de que el impuesto a la sal fue uno de los detonadores de la Revolución Francesa. 


Cuando estuvimos en Salinas Grandes de Jujuy
 Historia de las Salinas Grandes de Jujuy 
 Se dice por ahí que..
Originariamente fueron una laguna de fondo pantanoso y chato pobladas de proficua fauna de microorganismos y vegetación acuátil. La evaporación de esta masa de agua dulce, ocurrió según Freguelli cuando el clima se volvió más seco y frio. 
Camino para llegar
El camino para llegar es muy alto

La ruta en medio de un mar de sal
 Los primeros hombres en ocupar las costas de las Salinas, en busca de caza y recolección, unos 10.000 años atrás, aun la conocieron como espejo de agua dulce. No se sabe si en los milenios sucesivos hubo una explotación de la sal y los primeros testimonios de tal aprovechamiento provienen del final de la ocupación prehispánica. 
Montaña de sal
 Al borde de las Salinas no se ha hallado antigales que denoten ocupaciones permanentes. Más bien debió tratarse de brigadas de trabajadores estaciónales de abril a noviembre y que se ocupaban con sus hachas cilíndricas de piedra de cortar bloques de sal. Estas se hallan frecuentemente incluidas en el mineral o en las orillas de la salina. 

Turistas en el salar
También, apareció en la sal de la parte occidental de las Salinas, el cadáver de un niño de aproximadamente 6 a 7 años de edad según la dentacion, que aparentemente había sido sacrificado en época incaica. A pesar del tiempo transcurrido el cuerpo se encontraba muy bien conservado.
Vendedores de artesanías en sal
            En los tiempos prehispánicos, la explotación de las Salinas Grandes se estableció con firmeza, ya sea para el autoconsumo o para el trueque comercial. Se llevaba la sal cargada, primero en llamas y luego en burros, para intercambiar y vender en lugares donde este mineral era raro. Entonces, se trocaba por maíz, papas o frutas. Una carga de burro de sal, tenía aproximadamente 50 kilogramos repartida en cuatro bloques. Una carga de llama escasamente 30 kilogramos.
            A la raíz de la Guerra de la Independencia la explotación salinera se desplazó de Bolivia a la Puna Jujeña. Durante muchos años acudieron a las Salinas Grandes, indígenas de los departamentos de Rinconada, Santa Catalina y Yavi; de Acoyte e Iruya, Salta; de Mojo, Sococha y Altos de Tarija, Bolivia. Incluso un cacique local de Cochinoca, presuntamente, llegó a cobrar a los forasteros por la extracción de sal.

Ladrillos de sal

            En 1840, año en que se estableció un impuesto provincial a la actividad extractiva, la sal puneña abastecía a toda la Republica y también a Bolivia. Para entonces, ya habían surgido intermediarios que sustrajeron la exclusividad de la explotación a los indígenas.
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2007/JUJUY/1310/historia.html

lunes, 27 de junio de 2011

TORTA DE CHOCOLATE A MI MANERA

Aquí,  en el Cono Sur de nuestro continente americano, es invierno. En Buenos Aires, que es donde vivo y a 10 cuadras de distancia del Río de la Plata, les cuento que el frío que está haciendo en estos días,  es bastante  fuerte.
Por eso nos dan ganas de comer más hidratos de carbono (harinas y azúcares).

Plantación de Cacao
Semilla de Cacao
Se me antojó tomar el té con una torta de chocolate que solía hacer hace muchos años. Busqué y por suerte hallé la receta.
Esta receta es básica. A partir de ella,  luego se puede hacer una torta rellena de crema,  de mousee, de dulce de leche, dulce de frutos del bosque, algún licor para embeberla, etc, etc.

Dos premisas hay que tener en cuenta:
1)   Utilizar un cacao amargo de muy buena calidad, para que el gusto a chocolate sea importante.
2)   Si la va a consumir seca, sin ningún tipo de relleno,  utilizar 1 ¼ de azúcar. Pero si la va a rellenar con algún tipo de crema, con 1 taza de azúcar,  es suficiente.


Ingredientes
100grs. de manteca blanda
1 taza de azúcar (ó 1 y ¼)
1 cucharita de extracto de vainilla
3 huevos
½ taza de cacao amargo
2 tazas de harina leudante
1 taza de leche
Nota: Le agregué para espolvorear por arriba 50 grs. de almendras fileteadas


Preparación
 

 
Mezclar la manteca blanda con el azúcar y el extracto de vainilla.  Incorporar los huevos de a uno y seguir mezclando. Reservar.
Unir la harina con el cacao en un  recipiente aparte e integrar bien.

Ir agregando la harina con cacao sobre la mezcla anterior,  pero cernirla mientras se incorpora. Agregar de a poco alternando con la leche, hasta terminar la masa de la torta.

Enmantecar y enharinar un molde. Verter la mezcla dentro y cocinar en horno más bien bajo unos 30/40 minutos aproximadamente. Pinchar con un palillo la masa y si no queda mezcla adherida al mismo, ya está.
Desmoldar y ver como la va a utilizar.


domingo, 26 de junio de 2011

Leyendas del folklore argentino

En el año 2006 estuve recorriendo parte del norte argentino. Un lugar increíble es Cachi, en la provincia de Salta. Desde allí, sale un camino que va hasta unas reservas arqueológicas. Dicho camino que se extiende por varios  kilometros, se encuentra bordeado de cactus gigantes que se llaman cardones. Uno al lado del otro, bien pegaditos. Impresionan,  parecen un ejército. 

 

Luego me enteré de esta leyenda que si bien es de Tucumán, para el caso vale lo mismo.

"Cuenta la leyenda que los cardones que hay en los valles, en especial en el camino a Amaicha del Valle, son indios, que convertidos en plantas, aún vigilan los valles y los cerros. Ellos velan por la felicidad de sus habitantes que, de esta manera, nunca más serán perturbados por extraños en conquista de tierras.


Pero más trágico es saber cómo se convirtieron en plantas. Se cuenta que en épocas de la conquista, el Inca, al ver que los españoles estaban dominando y martirizando a su pueblo, envió emisarios a los 4 puntos del imperio para organizar las tropas y así dar un golpe mortal al invasor.


Para ello, los guerreros se apostaron en puntos claves por donde pasarían los conquistadores, esperando la orden de atacarlos por sorpresa, pero esta orden nunca llegó pues los chasquis enviados fueron capturados en el camino y el Inca fue capturado, torturado y muerto. Los valientes indios esperaron y esperaron y vieron, desorbitados, pasar las tropas europeas sin recibir la orden de atacar.... pasó el tiempo y, desolados, quedaron en sus puestos.... la Pachamama, piadosa, los fue adormeciendo y haciéndolos parte de ella.... así comenzaron a unirse sus pies a la greda y la Madre Tierra los cubrió de espinas para evitar que los dañaran en su sueño...

Se dice que aún hoy estos estoicos vigías esperan la orden que nunca llegará..."

jueves, 23 de junio de 2011

La papa

Flor de la papa
Diversos tipos de papas












La papa es comparable con el trigo y el arroz, es decir, un recurso primordial para la alimentación de los pueblos de la tierra. Junto con el maíz constituyó la alimentación básica de los habitantes del mundo precolombino. Los mayas y  aztecas estaban más inclinados al maíz, los habitantes del imperio incaico a la papa. Posiblemente, después del descubrimiento físico de las nuevas tierras occidentales, la papa fue "el hallazgo" más importante, pues solucionó, algo tardíamente, la hambruna de los infortunados europeos. 






La arqueología hace remontar la utilización de la papa a casi trece mil años atrás y desde ocho mil rastros de papa deshidratada conocida como chuño. Los conquistadores españoles encontraron la papa ya en estado domestico, es decir que podía ser plantada y cosechada, almacenada o transformada para servir de reserva alimentaria. 

Desde la parte centro occidental de México, Centro América, Colombia, Perú, parte de Chile, Bolivia y Noroeste Argentino, la papa cubría inmensas extensiones de tierras bajas y altas, de la más diversa fertilidad. Se adaptaba a todos los terrenos con distintas variedades, moradas, amarillas, blancas.


Tortillitas de papas con puré de manzanas ácidas
Este plato lo utilizo muchas veces como entrada caliente, sobre todo en invierno. Es muy rico y la combinación de sabores muy interesante.



Ingredientes
4 ó 5 papas no muy grandes.
2 huevos
2 cucharas grandes de crema de leche
2 cucharas grandes de harina
Pimienta molida en el momento
Nuez moscada
Sal
Aceite
3 manzanas grandes verdes


Preparación
Lavar bien las papas y cocinarlas con su cáscara. Deben quedar medio duras, no totalmente blandas. Semi-cocidas. Dejar enfriar muy bien. Pelarlas. Rallarlas con la parte más gruesa de un rallador.
Mezclarlas con las 2 cucharas de crema, los dos huevos batidos y las dos cucharas de harina. Condimentar con sal, pimienta y nuez moscada.
Hay dos formas de cocinar estas tortillitas. Una es freírlas en aceite  y en sartén.

La otra manera que es  más saludable, es cocinarlas en una plancha de hierro con apenas un poco de aceite en la superficie.


Aparte,  pelar las manzanas,  cortarlas en cuartos y quitarles el centro y las semillas. Cocinar en una cacerola con apenas agua que las cubra. Una vez que las manzanas estén blandas, colarlas y hacer un puré.


Este plato se sirve caliente, tanto el puré de manzanas como las tortillitas de papas.

martes, 21 de junio de 2011

Mini Turismo en Buenos Aires

El Río Salado en General Belgrano


General Belgrano es una ciudad que queda en el centro de la llanura de la Provincia de Buenos Aires. Está a 160 km de la Capital Federal. El río Salado la atraviesa de punta a punta. 




Es más,  en esta ciudad,  es el único lugar donde este río de 700 km de longitud, tiene balnearios propios. Los balnearios y la costanera se encuentran dentro del mismo casco urbano. Por eso es muy interesante para hacer mini turismo de fin de semana. Hacía allí nos dirigimos con mi marido. 




Cuando partimos  faltaban dos días para que finalice  el otoño. Pero al volver, dio comienzo el invierno. Por lo cual el paisaje es muy particular.




El folleto que nos entregaron en turismo,  mostraba fotos de pleno verano: Campings repletos de carpas, “dormis” ocupados a pleno, playas con mucha algarabía,  canoas en el río y mucho, pero mucho… verde por todas partes. 



Pero cuando nosotros llegamos a la costa,  verdaderamente hacía frio y salvo los abnegados pescadores y los deportistas en sus caminatas, el paisaje era distinto. Distinto pero encantador. Será que a mi me gusta mucho el otoño,  con sus follajes de colores tan contrastantes, con los senderos alfombrados de hojas etc. que me atreví a ponerlo en el blog para compartirlo con ustedes.



El paseo se divide en dos; uno es el río con todos sus atractivos y la ciudad y otra, es la Colonia del Salado. 


Este último lugar está a 13 km del pueblo,  sobre la ruta 41. Es imperdible. Les adjunto algunas fotos que saqué 

 Colonia El Salado
Segunda reserva forestal provincial ubicada a 13 kms. al este de la ciudad, sobre la ruta 41, perteneció la ex Estancia Santa Narcisa, donde un magnifico bosque de más de 23 hectáreas, con añosos robles, magnolias, laureles, acacias, eucaliptos y otras plantas exóticas centenarias, como un maravilloso “Ginkgo Bilova” lo convierten en un paseo imperdible, conocido como BOSQUE ENCANTADO, nombre que impusiera un periodista, cuando lo visitó en 1968. 



 
Es una reserva natural, cercada por senderos sinuosos que nos van descubriendo más de 50 especies arbóreas con infinidad de vegetación con características propias de un bosque tropical.


Enmarcado en una rica historia, que se remota a la mitad del siglo pasado, este predio de 111 hectáreas, contiene la realización de un ambicioso plan educativo, productivo y turístico cultural del Gobierno Municipal, que se inició en el año 1988. 



Rodeado de la majestuosidad de ese Bosque Encantado se encuentra el imponente edificio restaurado de la vieja casona de la estancia y adaptado para convertirse en el Museo de las Estancias, donde se rescata un importante tramo de la historia lugareña regional.



http://www.turismopractico.com.ar/Paseos/BsAs/general-belgrano.htm