martes, 31 de mayo de 2011

A IMAGEN Y SEMEJANZA

Cuento de Mario Benedetti
Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. 


Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo. La hormiga se detuvo, exactamente en el punto en que la superficie por la que marchaba, cambiaba de color. Las seis patas hollaron una N mayúscula y oscura. Después de una momentánea detención, terminó por atravesarla. Ahora la superficie era otra vez clara. De pronto el terrón resbaló sobre el papel, partiéndose en dos. La hormiga hizo entonces un recorrido que incluyó una detenida inspección de ambas porciones, y eligió la mayor. 

Cargó con ella, y avanzó. En la ruta, hasta ese instante libre, apareció una colilla aplastada. La bordeó lentamente, y cuando reapareció al otro lado del pucho, la superficie se había vuelto nuevamente oscura porque en ese instante el tránsito de la hormiga tenía lugar sobre una A. Hubo una leve corriente de aire, como si alguien hubiera soplado. Hormiga y carga rodaron. Ahora el terrón se desarmó por completo. La hormiga cayó sobre sus patas y emprendió una enloquecida carrerita en círculo. Luego pareció tranquilizarse. Fue hacia uno de los granos de azúcar que antes había formado parte del medio terrón, pero no lo cargó. Cuando reinició su marcha no había perdido la ruta. Pasó rápidamente sobre una D oscura, y al reingresar en la zona clara, otro obstáculo la detuvo. 

Era un trocito de algo, un palito acaso tres veces más grande que ella misma. Retrocedió, avanzó, tanteó el palito, se quedó inmóvil durante unos segundos. Luego empezó la tarea de carga. Dos veces se resbaló el palito, pero al final quedó bien afirmado, como una suerte de mástil inclinado. Al pasar sobre el área de la segunda A oscura, el andar de la hormiga era casi triunfal. Sin embargo, no había avanzado dos centímetros por la superficie clara del papel, cuando algo o alguien movió aquella hoja y la hormiga rodó, más o menos replegada sobre sí misma. Sólo pudo reincorporarse cuando llegó a la madera del piso. A cinco centímetros estaba el palito. La hormiga avanzó hasta él, esta vez con parsimonia, como midiendo cada séxtuple paso. Así y todo, llegó hasta su objetivo, pero cuando estiraba las patas delanteras, de nuevo corrió el aire y el palito rodó hasta detenerse diez centímetros más allá, semicaído en una de las rendijas que separaban los tablones del piso. Uno de los extremos, sin embargo, emergía hacia arriba. Para la hormiga, semejante posición representó en cierto modo una facilidad, ya que pudo hacer un rodeo a fin de intentar la operación desde un ángulo más favorable. Al cabo de medio minuto, la faena estaba cumplida. La carga, otra vez alzada, estaba ahora en una posición más cercana a la estricta horizontalidad. La hormiga reinició la marcha, sin desviarse jamás de su ruta hacia el zócalo. Las otras hormigas, con sus respectivos víveres, habían desaparecido por algún invisible agujero. Sobre la madera, la hormiga avanzaba más lentamente que sobre el papel. Un nudo, bastante rugoso de la tabla, significó una demora de más de un minuto. El palito estuvo a punto de caer, pero un particular vaivén del cuerpo de la hormiga aseguró su estabilidad. Dos centímetros más y un golpe resonó. Un golpe aparentemente dado sobre el piso. Al igual que las otras, esa tabla vibró y la hormiga dio un saltito involuntario, en el curso del cual, perdió su carga. El palito quedó atravesado en el tablón contiguo. El trabajo siguiente fue cruzar la hendidura, que en ese punto era bastante profunda. La hormiga se acercó al borde, hizo un leve avance erizado de alertas, pero aún así se precipitó en aquel abismo de centímetro y medio. Le llevó varios segundos rehacerse, escalar el lado opuesto de la hendidura y reaparecer en la superficie del siguiente tablón. Ahí estaba el palito. La hormiga estuvo un rato junto a él, sin otro movimiento que un intermitente temblor en las patas delanteras. 

Después llevó a cabo su quinta operación de carga. El palito quedó horizontal, aunque algo oblicuo con respecto al cuerpo de la hormiga. Esta hizo un movimiento brusco y entonces la carga quedó mejor acomodada. A medio metro estaba el zócalo. La hormiga avanzó en la antigua dirección, que en ese espacio casualmente se correspondía con la veta. Ahora el paso era rápido, y el palito no parecía correr el menor riesgo de derrumbe. A dos centímetros de su meta, la hormiga se detuvo, de nuevo alertada. Entonces, de lo alto apareció un pulgar, un ancho dedo humano y concienzudamente aplastó carga y hormiga.  
                                                                            FIN

lunes, 30 de mayo de 2011

Nada es eterno (Relato)

 
En la primavera de 2010, escribí para el  Blog, este pequeño relato. Lamentablemente como leerán más abajo ya no es válido.

Una Glicina atrevida
"En una esquina de mi barrio,  hay un muy antiguo palo borracho. 


Tiene muchos años y es un árbol enorme. Lo curioso,  es que desde el jardín de la casa lindera, sale una glicina, pero no es una glicina cualquiera. No se sabe si tiene delirios de grandeza o simplemente está enamorada del viejo palo borracho.


 Posee la particular característica de mezclarse o más bien diría, treparse a las ramas del palo borracho y cubrirlo totalmente con sus flores. La glicina, usa las ramas del palo borracho para desparramarse y  así,  llegar a la mitad de la calle.
Los transeúntes  paran a mirarlos  y algunos incluso, como yo, sacamos fotos de la atrevida glicina y el viejo palo borracho.

Pero hay un detalle más, esto sucede todos los años para esta fecha pues en Sudamérica es primavera. Lo vengo observando hace más de 30 años, por lo cual deduzco que árbol y planta, tienen una relación muy consolidada. "



Hoy la historia es otra.
Ayer por la mañana salí de mi casa y ví  un grupo de vecinos reunidos en la esquina. Me acerqué a ver que sucedía y al llegar pegué un grito de asombro.  No podía creer lo que veían mis ojos. El gran palo borracho (Todo un icono del barrio),  derribado en el suelo junto a dos camiones municipales y varios obreros con sierras eléctricas.







El gran gigante hecho trozos. Los obreros lo cortaban en tajadas de  unos 50 cmts. Y lo cargaban en los camiones.
-      ¿Porque hicieron esto? – pregunté enojada al vecino más próximo.
-      Se pudrió desde abajo y  cayó solo. No lo tiró nadie – me respondió,  tan o más compungido que yo.


Me asomé al gran agujero para ver si era cierto que se había caído solo, porque aún no lo creía. Efectivamente,  se veía (ver foto) como estaba quebrado desde la base. Lo curioso que entre los restos húmedos y podridos observé  una bola de madera redonda,  como una bocha.  



Alguien me dijo que esa debía ser la enfermedad del pobre palo borracho. Pensé:
- Claro, los árboles también se enferman… 


Pero recién entonces levanté la cabeza y ví a la Glicina. Esta  compartió su vida con el árbol y vivió añares,  apoyada en él. Pues ahora se la ve como a una triste y desolada viuda.
La calle cambió y el barrio perdió uno de sus pintorescos atractivos.

domingo, 29 de mayo de 2011

PAELLA EN DISCO DE ARADO – 10 COMENSALES





Se denomina paella (del valenciano paella, sartén, y éste del latín  patella -análogo al castellano padilla-, especie de sartén ancha) a una receta de cocina a base de arroz cocido, originaria de Valencia, concretamente de la marjal de la Albufera. Se trata de un plato humilde con enorme tradición e historia en la Comunidad Valenciana. .La popularidad de este plato ha hecho que, en la actualidad, se haya expandido con gran cantidad de variantes adaptadas en los ingredientes a las diversas regiones de la cocina española. La paella es básicamente un arroz servido en Valencia que ha devenido en emblema culinario español. Pero la riqueza de la Huerta de Valencia ha permitido que su gastronomía sea mucho más variada La variedad de ingredientes hace que se denomine con el apelativo de preparación barroca por la disposición final en la presentación.  Hoy en día resulta raro encontrar un restaurante español que no ofrezca habitualmente este plato en su menú. Fuente Wikipedia




Paellas hay muchísimas. Cada región de España tiene la suya, todas son distintas. Las hay con muchos mariscos, con muy pocos, con pollo solamente,  con conejo, con solo carne, con verduras y nada más y mezcla  de cerdo, mariscos y pollo. La que yo hago es esta última. Pero no la cocino en la paellera tradicional. Utilizo un disco de arado. 



DISCO DE ARADO SOBRE FUEGO DE LA COCINA
  Esta paella en disco de arado se puede hacer muy bien sobre fuego de leña, en la parrilla del jardín o debajo de un quincho. Pero si el tiempo está muy frío y no desea estar al aire libre, la puede hacer tranquilamente en uno de los mecheros de su cocina a gas.
El día que yo la hice estaba lloviendo y muy destemplado. La hice en la cocina y cuando terminé salió un sol radiante, con lo cual la comimos en el jardín.
Así que  desenrosqué las patas de mi disco de arado y a trabajar en la cocina!!

Para ello, quitar la tapita a un mechero de gas de la cocina y colocar en él  nuestro difusor de calor.

Difusor de calor
Ingredientes

Pollo trozado 1 Kilo.
Carne de Cerdo 1 Kilo
Tomates grandes  dos
Morrón Verde  uno
Morrón Rojo  uno
Dientes de Ajo  tres
Zanahoria  dos 
Arroz 1 Kilo
Arvejas 300 gramos
Mejillones ½ kilo
Calamares ½ kilo
Camarones ¼ Kilo
Pulpo 1 Kilo
Langostinos a gusto. 
Vinagre, laurel, abundante perejil picado, aceite cantidad necesaria y sal

Primera preparación
En una olla hervir agua con sal, un chorrito de vinagre y laurel.
Tirar los mejillones, previamente lavados, dentro de la olla y cocinarlos hasta que se abran.
Descartar y tirar los que no se abren. Retirar los mejillones abiertos y conservar el caldo resultante.
Segunda preparación
Sobre el difusor poner el disco de arado. Es muy probable que al colocar el disco,  por su tamaño queden inutilizados los restantes mecheros. Pero es solamente mientras cocina la paella. 

Una vez que el disco esté bien, pero bien caliente,  verter sobre él, un chorrito de aceite. Cocinar los ajos cortados grandes sin que se quemen y retirarlos una vez dorados. En ese mismo aceite se dorar las presas de pollo y el cerdo cortado en trozos
Una vez dorados  retirarlos aparte y reservar.
Siempre en el mismo aceite,  colocar los tomates picados y el morrón verde. Cocinar e ir  agregando el caldo reservado de los mejillones.
Deja hervir y  agregar el pulpo y los calamares. (Nota: Esta vez pre- cociné un poco el pulpo y los calamares en ollas aparte. Los corté con  una tijera y los incorporé a la paella con un grado de  pre- cocción media)

Continuando con la paella, condimentar con sal y se cocinar unos 15 minutos. Agregar los camarones, el pollo y cerdo ya salteados, más 14 tazas de agua caliente. Cuando esta preparación hierva agregar el arroz, desparramándolo bien, junto con el azafrán y abundante perejil
A media cocción del arroz,  agregar las arvejas
Cuando el arroz está a punto,   apagar el fuego, decorar con el morrón rojo cortado en tiras, los langostinos y algunos mejillones. 
Tapar el disco y  dejar reposar unos 10 minutos.
Lleva a la mesa (con ayuda de otra persona, porque pesa bastante) en el mismo disco de arado.
Paella terminada

jueves, 26 de mayo de 2011

Brótola con vegetales al vapor.


Muy sano y dietético. Es una comida ideal para hipertensos (se puede hacer sin sal y queda buenísima), para dietas de obesidad o simplemente para comer sano.
Fundamental!!  El pescado “muy fresco”
Fuimos a la pescadería y si ve algún cartelito en chino,  es porque estuvimos en el “Barrio Chino”
Cantidad para 2 personas



Ingredientes
4 filetes mediano a chicos de brótola, aunque cualquier filet de pescado va bien
Ajo, perejil laurel pimienta blanca recién molida y aceite saborizada
Vegetales (pueden ser brócolis, zapallitos, calabaza, papas, batatas, cloflor,  etc.) No es muy recomendable acelgas u espinacas pues en el vapor junto a las demás verduras no queda muy bien.


Preparación
La vaporera tiene dos cestas. En la  de abajo, la que está más próxima al agua,  van las verduras más duras. En la de arriba los filetes de pescado con su adobo.





Para pasarlos los filetes al plato,  debe trabajar con espátula a fin de que no se rompa.
Se rocían los vegetales con el aceite aromatizado y saborizado. El que puede ingerir sal le agrega un poco


lunes, 23 de mayo de 2011

Canastitas de repollo y zanahoria

Tengo dos recuerdos increíbles con “los repollos”. Uno es de cuando yo era muy joven y recién casada. Con mi marido buscábamos nuevos horizontes, pero siempre dentro del país. Ambos teníamos nuestras profesiones, pero a él le habían ofrecido en Corrientes,  en una zona rural cercana al campo,  un puesto de médico y nos daban la vivienda y un vehículo. Le sugerí a mi marido que en la próxima reunión,  preguntara a sus potenciales jefes, en que podía trabajar  yo,  en dicha zona. El Sr. muy tranquilo le respondió: “que la casa tenía mucho terreno y su señora puede cultivar repollos”. No nos quedamos.
 
Otra pequeña historia fue que en el año 1998, estábamos recorriendo Cuba como turistas y llegamos a Trinidad. Bajamos del bus y nos encontramos con muchísima gente amontonada alrededor de un camión. Cuando nos acercamos a mirar,  vimos que repartían repollos. Eran  repollos  muy grandes y cada persona iba con uno debajo del brazo. Pregunté a una joven y me dijo que era día de reparto de alimentos y se repartía lo que había. Ese día,  había repollos.

El repollo o col es originaria de Europa. Hay constancia que los Celtas, Griego y Romanos ya la consumían y estos últimos, lo utilizaban para los problemas intestinales, pulmonares y para incrementar la leche en las madres que estaban amamantando. También hay constancia de que los descubridores la llevaron a América, para plantar sus verduras y legumbres. Lo que no se sabe es si ya existía, porque en tierras Americanas existía un género llamado quelites, que englobaban un montón de vegetales silvestres que los indígenas consumían. 

Plantación de repollos

La Col pertenece a la familia de las Crucíferas y se cultiva en campos. Existen muchas especies de este género, pero de la misma familia tenemos a las Coles de Bruselas, el Brécol, el Repollo y Coliflor. Necesitan de climas templados. Todas ellas contienen Azufre, que es un potente antioxidante.

Ingredientes
1 repollo blanco cortado en fina juliana
2 zanahorias ralladas
1 cebolla picada
1 diente de ajo picado
1 cuchara grande de crema de leche
2 huevos
Aceite, sal, pimienta, queso rallado o fresco
Tapas de empanadas para horno 



Preparación
Rehogar la cebolla en el aceite junto al ajo picado. Agregar el repollo cortado y la zanahoria. Mezclar e ir cocinando hasta que se ablande el repollo. Si se seca se puede agregar un poco de caldo o agua. Condimentar  e incorporar la crema. Mezclar y apagar el fuego. Cuando el relleno esté frio agregar los dos huevos batidos y mezclar. 





En bandeja enmantecada para horno armar las canastitas con las tapas de empanadas. Rellenar cada una y espolvorear con queso rallado o colocar un poco de queso fresco encima. También queda muy rica con mozarella.
     

    


Este mismo relleno se puede utilizar para una tarta.

domingo, 22 de mayo de 2011

Torta de verdura



Utilizo acelga o espinaca, según la época. Con ambas verduras queda riquísima!

Ingredientes
Masa
100 grs. de manteca blanda
200grs. harina leudante
1 huevo y una clara (reservar la yema para pintar la masa de arriba)
Leche cantidad necesaria y sal

Relleno
Uno ó 2 atados de acelga hervida y picada (incluir los tronquitos)
1 cebolla grande picada y rehogada en una cuchara de aceite
1 diente de ajo picado
2 cucharas soperas de crema
2 cucharas de pan rallado
2 huevos batidos
2 huevos duros cortados en rodajas
Sal, pimienta blanca molida, nuez moscada


Preparación
Armar la masa con los ingredientes indicados y dejarla reposar media hora aproximadamente
Mientras preparar el relleno con la acelga picada,  a la cual se le agrega la cebolla rehogada, la crema,  el ajo picado, los huevos batidos y el pan rallado. Incorporar los condimentos  a gusto.
Cortar la masa en dos bollos. Estirar con un palo de amasar uno de ellos. Forrar una bandeja previamente enmantecada y enharinada, dejando un borde saliente para luego hacer el repulgue con la tapa. Volcar el relleno y emparejarlo. Distribuir los huevos duros cortados y colocar encima la otra masa, también estirada, que hará de tapa. Hacer una pequeña chimenea en el centro. Pintar con la yema de huevo que habíamos reservado y espolvorear con semillas de sésamo, o queso rallado u orégano o nada. Hornear a fuego medio hasta que esté bien dorada la masa.
Se puede comer fría o caliente,  acompañada con ensalada, con verduras al vapor,  con arroz, etc. Fría está muy bien para cortarla en cuadrados y servirla como copetín.




miércoles, 18 de mayo de 2011

San Isidro 2011

Contribución de Francisco, residente de Madrid. Estas fiestas fueron la semana pasada. (Gracias!!)
Las fiesta de San Isidro de Madrid de 2011 comienzan el día 11 de mayo y ofrecen conciertos, teatro, circo, baile, fiestas y sorpresas.



El pasacalles de los gigantes y cabezudos de Madrid serán los encargados de dar comienzo a las fiestas el próximo 11 de mayo. El recorrido comenzará a las 19.30 horas en la zona centro de Madrid.

Las Fiestas de San Isidro 2011 ofrecen actividades para todos los públicos y para todos los gustos. El circo estará representado por el ciclo CALLEJEANDO, que un año más inundará las calles del barrio de 
Lavapiés con varios días de programación de música, acróbatas, malabaristas y funambulistas. 


Conciertos en San Isidro
Los conciertos y la música en San Isidro estarán presentes con la música más popular desde el 12 hasta el 15 de mayo en LAS VISTILLAS, pasando por las músicas de raíz en la III edición de PLANETAMADRID el sábado 14 o lo mejor de la música rock actual en UNIVERSIMAD el domingo 15, hasta la música independiente de Madrid en MADRID CIRCUITO INDEPENDIENTE, un ciclo de conciertos en las salas de Música en Directo de Madrid.
Los Jardines de Sabatini acogerán una propuesta muy castiza que se ha convertido, en poco tiempo, en todo un clásico de estas fiestas. Bailamos?


Bailes de Salón en los Jardines de Sabatini ofrece la oportunidad a los más bailongos de disfrutar del swing, la salsa, el tango o el vals, en un entorno que les transportará al ambiente de las grande películas del Hollywood de los años 30, 40 y 50.

En este San Isidro 2011 se estrenará un nuevo espacio en la zona del Manzanares, Madrid Río, con un espectáculo sorpresa, creado en exclusiva para esta ocasión, que transformará esa parte de la ciudad para convertirla en un Madrid que a veces, podemos ver en los sueños. Y a no olvidarse de las típicas rosquillas!




San Isidro
La difusión del culto a San Isidro tuvo mucho que ver con uno de nuestros madrileños más ilustres: Lope de Vega. En 1599, Fray Domingo de Mendoza le encargó una biografía en verso del patrón de Madrid, y el dramaturgo escribió Isidro. Poema Castellano, donde decía: “Todo lo que escribo es auténtico: y cosas hay, que los que nacimos en esta villa, las sabemos en naciendo, sin que nadie nos las enseñe, y diga, que no es pequeño argumento de la santidad de este varón excelente. Y por mí mismo saco yo esta verdad, pues supe que la fuente de su ermita la hizo con su aguijada, y que araba en aquellos campos con los ángeles, sin otro maestro, que haber nacido en ellos”.