domingo, 5 de diciembre de 2010

Pasta con atún (Fácil y deliciosa)

Esta receta la aprendí a hacer en Italia. Se hace en el tiempo que tardan en cocinarse los fideos!  (Cabe aclarar que Paula vivió 3 años en Bellaria, un pueblito a orillas del Mar Adriático ubicado a 18 km de Rímini, Italia. Alli aprendió mucho de la cocina tradicional de la zona) 


Ingredientes
1 cebolla grande
2 dientes de ajo
3 tomates perita o 250gr de tomatitos cherri
Alcaparras
Aceitunas negras
1 lata de atún entero en aceite 
1 peperonchino.
 

Preparación
Poner a cocinar la pasta.
Mientras tanto... dorar la cebolla, cuando esté blanda agregar el ajo, las alcaparras, las aceitunas cortadas en trozos y el peperonchino picado (optativo).
Dorar unos minutos más, hasta que los nuevos ingredientes comiencen a largar olorcito y agregar el tomate cortado en cubitos, o en mitades si se usa el cherry.
Cuando el tomate  empieza a ablandarse,  se  agrega el atún bien escurrido. Condimentar con sal y pimienta a gusto y cocinar 1 minuto más.
El atún solo debe  calentarse, no cocinarlo!! ( como viene cocido, si exageramos, se seca)
Volcar la pasta cocida al “dente” sobre esta preparación y saltear todo junto durante algunos minutos. Se  puede agregar perejil fresco al momento de servirlo.

Queda ideal con pasta tipo penne, tirabuzón o mostachole.
Buen provecho! 
Saludos,

Paula

viernes, 3 de diciembre de 2010

PAULA Y JAVIER (lectores del Blog)

Hola:
Ya que hablan de pajaritos, tengo algo para contar. Hace unos días hubo una tormenta bastante fuerte y apareció en nuestro jardín, un pichoncito de zorzal.
Con Javier pensamos que  cayó de un nido del  árbol de un jardín  vecino.
Era precioso, como una bolita redonda,  con pelusa, el pechito anaranjado y parecía despeinado. Los padres se veían desesperados y desorientados, piaban y volaban todo el tiempo alrededor del pichón, que a esta altura lo bautizamos con ese nombre: “Pichón”.
Javier y yo intentamos por todos los medios  acercarnos para levantarlo y colocarlo nuevamente en el nido. Pero los padres no nos dejaban. Volaban por encima de nuestras cabezas piando muy fuerte y de forma amenazante.


Decidimos no intentarlo más y dejamos de salir al jardín a fin de no asustarlos.
Resignados,  los dos pájaros adultos proveían  de alimento a Pichón constantemente. Traían gusanitos, moras, etc. Yo les quería sacar fotos, pero en cuanto intentaba salir, se armaba nuevamente la bataola.
Pichón se apropió del lugar, estableciendo su nido a lo largo y ancho de nuestro jardincito. Tomó confianza y empezó a  hurgar por todos los rincones. Mientras,  sus abnegados progenitores iban y venían con las provisiones.
 Un día,  fisgoneando por uno de los rincones del jardín,  Pichón quedó enganchado entre unas cañas de bambú. Se armó tal griterio, que Javier y yo salimos corriendo al jardín y encontramos a los padres de Pichón, revoloteando y piando alrededor de las cañas y al propio Pichón más muerto que vivo,  ya que a pesar del pataleo,  no lograba desprenderse de las cañas.

Decidí rescatarlo y mientras Javier con una escoba, alejaba a los padres que volaban en picada a mi alrededor intentando atacarme con increíble agresividad,  logré desengancharlo y colocarlo sobre el pasto. Rápidamente nos fuimos adentro.

Lo insólito de esta historia es que un rato más tarde Javier y yo salimos tímidamente al jardín, cuidándonos de los padres de Pichón y,  por primera vez en estos diez días, no nos atacaron… Empezamos a movernos más libremente y nada. Parecía como que   aceptaban y entendían que no éramos enemigos. A partir de ese momento hasta pude sacarle fotos a Pichón.

 
Al poco tiempo,  Pichón   empezó con unos  saltitos, luego vuelos cortos y un día se fue.

Me gusta creer que entre los tantos zorzales que vienen a  nuestro jardín, a veces aparece Pichón para hacernos una visita.

 
Paula

jueves, 2 de diciembre de 2010

COMO PREPARAR NÉCTAR PARA PICAFLORES.

Leyenda del picaflor

Había una india muy bella que se llamaba Flor y estaba enamorada de un indio joven y valiente. Un día, el padre de Flor se llevó a su hija a otra tribu, donde estableció una nueva morada; y el enamorado quedó sumido en tanta tristeza que se convirtió en ave.
Desde entonces revolotea  por todas las flores para encontrar alguna vez a su Flor. En esta leyenda de origen guaraní, al Picaflor se lo llama "Mainunbi".





Cábalas y creencias
Cuando el picaflor revolotea cerca de una persona, anuncia visita.
Donde hace nido el picaflor no cae el rayo ni hay incendio.

En nuestro país habitan 28 especies de picaflores.
Es bien conocido por su asombroso vuelo. La rapidez con que mueve sus alas le permite suspenderse en el aire e incluso volar hacia atrás, habilidad que distingue a los picaflores entre las demás aves.
Evidentemente, el picaflor común está especializado para la vida aérea: sus patas cortas y frágiles no le facilitan caminar, y sólo le sirven para posarse en las ramas.
Su gran desgaste energético lo lleva a buscar alimento constantemente, como el néctar, fluido azucarado que ofrecen muchas flores, el cual obtiene con su largo pico delgado y su lengua alargada. También suele agregar a su dieta pequeños insectos.
En mi jardín,  hace unos 10 días apareció un picaflor. Viene todos los días, sobre todo cuando tenemos abierta el agua de riego. Se da unos hermosos baños y luego come de una aljaba.
 No sabemos si siempre es el mismo, pero con Lucio (6 años) hemos decidido que sí.


Por esa razón compramos un bebedero para picaflores y le preparamos Néctar para que se sirva él solito.

Receta de néctar

Ingredientes
Una parte de azúcar
Tres partes de agua

Preparación
Mezclar bien y verter en el bebedero para picaflores. Cerrarlo y colgarlo entre las ramas de una planta,  en nuestro caso lo pusimos en la aljaba.


Pasaron varios días y el picaflor, si bien nos visita  a diario,  ni mira el bebedero. Cómo este pierde un poquito,  vinieron muchas hormigas; rojas y negras, abejas, avispas... Les encanta el néctar y hasta la tortuga lo degusta.
Finalmente Lucio me dijo: - Este bebedero es un fracaso, al picaflor no le gusta.


martes, 30 de noviembre de 2010

Tortillas de maíz, paso a paso

La harina. Como no incorporan grasa, las tortillas de harina de maíz requieren una mayor precisión en la elaboración que las de trigo. Con esta receta obtendrá 8 tortillas. Coloque en un bol o recipiente hondo150 grs. de harina de maíz  y media cucharadita de sal.

El agua. Añada poco a poco 200ml de agua tibia y no deje de amasar con la mano o cuchara de madera  hasta obtener una masa húmeda y suave. Si se quiebra, vierta un poco más de agua. Cubra la masa con un paño y deje reposar durante una hora.

La tortilla. Según la tradición la masa debe aplanarse con las manos hasta adquirir el espesor del papel. Sin embargo, para ahorrar tiempo, también puede utilizar papel encerado y un palo de amasar.

La cocción. Se pueden cocer en un comal (cazuela delgada y plana de hierro o de barro) muy caliente o, en su defecto en una cazuela o sarten de fondo pesado. Cocínela sólo unos minutos de cada lado.

Luego las puede utilizar para armar tacos con diversos rellenos

                     

Las "NO" tortillas de maíz

En este blog también se pueden contar los fracasos. Yo  acabo de tener uno bien rotundo. Se puede titular “Como no se deben hacer las tortillas de maíz”.
En más de una ocasión tuve la oportunidad de viajar a México y siempre me fascinó ver a las mujeres mexicanas cocinando y vendiendo  tacos en puestos callejeros.

En el último viaje me compré un hermoso libro titulado: “Cocina Mexicana, Paso a Paso. La síntesis de dos mundos”. Por supuesto dedican varías páginas a la historia del maíz en América y su influencia en los pueblos originarios.
Hay un capítulo con las instrucciones paso a paso, para realizar las Tortillas de Maíz,   base fundamental para hacer los famosos tacos.

Se necesita una harina de maíz que es distinta a la que conocemos nosotros. Finalmente luego de recorrer varias casas de productos macrobióticos la conseguí.

Según la receta, tenía que pesar la cantidad de harina de maíz con exactitud, así que saqué mi hermosa balanza “Pesa Cartas” de su caja original.

 Uds. Me dirán: “ que hace esta mujer en la era digital,  con esa balanza?” ¿No es una belleza? Me tocó de herencia y la valoro mucho, además es muy exacta.

Pero a pesar de todos los recaudos que tomé,  las tortillitas de maíz me salieron muy mal… Evidentemente, la mano y la información genética de miles años que tienen las mujeres mexicanas haciendo estas tortillas, no me fue transmitida.
Me quedaron así:
Feuchas,  no?

 Tenían que haber quedado asi...

Les voy a envír la receta para ver si tienen más suerte que yo.

lunes, 29 de noviembre de 2010

TARTA DE QUESOS POCHITA

Esta es una de las tantas recetas que hacía mi querdísima tía Pocha, no sólo tía sino madrina y directora de la escuela donde trabajé durante largos años...La envío para el Blog “Comidas con historias”

TARTA DE QUESOS POCHITA ( deliciosa!!!! ) 
Masa
75cc de vino blanco
80 gr. manteca
1 taza de harina leudante
Condimentar con sal y pimienta
Dejar reposar durante 1 hora
Relleno
2 0 3 cebollitas de verdeo picaditas y doradas en aceite
1 pote de casancrem
4 cdas de queso rallado
3 huevos

Condimentar con sal, pimienta y 1 cdita de orégano
Forrar un molde para tarta de 25 cm apenas enmantecado, colocar dentro el relleno y hornear a temperatura moderada durante 1/2 hora o hasta que esté doradito.
Buon appetito!!!!

Un beso
Mónica

domingo, 28 de noviembre de 2010

PUERTO DE FRUTOS, TIGRE.

Estaba necesitando unas canastas de mimbre, ocasión buenísima  para ir al Puerto de Frutos de Tigre (Pcia. de Bs. As.). 

 Es un paseo ideal para un domingo de primavera con sol  radiante.

Es hermoso sentarse al lado del río y mirar pasar las lanchas de pasajeros, los botes a remo, las embarcaciones de paseo,  tipo lanchas, yates, motonaves… El movimiento es continuado.




Tampoco me canso de recorrer los puestos de frutas, plantas, artesanías en mimbre, flores secas, muebles con madera de las islas y los cientos de productos que allí se ofrecen.


El turismo llega a borbotones e invade rápidamente la zona.

En las dársenas del puerto  se encuentran amarradas las embarcaciones de los isleños.



Estos venden directamente desde la cubierta de los barquitos sus mercaderías, en general plantas, frutas (naranjas, cakis, etc.) Pero hoy había una gran cantidad de nueces pecán.


La nuez pecán conocida como "REINA DE LAS FRUTAS SECAS", posee características insuperables.
Posee sabor y aroma especiales, muy agradables.
Es sabrosa, como muchos clientes sentencian. -
Norberto E. Petryk

Posee ácidos grasos NO saturados en mayor porcentaje que otras frutas secas comúnmente conocidas. Estos aceites son los que no ocasionan colesterol ni otros problemas circulatorios o cardíacos por lo que es una nuez "netamente saludable".

Recetas de comidas utilizando nueces pecán en el siguiente sitio: