Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2014

¿Que sabes de la patata o papa?

El origen de la papa se remonta a unos 8000 años y proviene de la zona del lago Titicaca, frontera entre Bolivia y Perú, que se encuentra a 3800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes. Esto es en América del Sur. 

Variedades de patatas/papas
En el continente Americano hay alrededor de 200 especies de papas silvestres.

Terrazas de cultivos en alta montaña. Perú

Los Incas,  que adoptaron y mejoraron los primeros productos agrícolas en esa zona, dieron mucha importancia al maíz. Pero la papa o patata,  fue “la elegida” para la seguridad alimentaría de su imperio.
Esta población cultivaba en terrazas agrícolas esculpidas en las  laderas de las montañas a grandes alturas y cubiertas luego con  arcilla. 






Terrazas de cultivos creadas por los Incas en Perú

Diseñaron extensos canales de riego para lograr cultivar hortalizas y verduras. Así llegaron a  producir importantes cosechas de papas/patatas en pequeñas terrazas de tierra.

La planta de la papa  ocupa el cuarto lugar del mundo en importancia como alimento, después del maíz, el trigo y el arroz.





Esta es un tipo de papa típica de la Argentina

ODA A LA PAPA 
(Escrita por niños de una escuela, pero lamentablemente no se de cual)

Tostaditas y crujientes, que ricas
las papas fritas.
En el horno o rellenitas,
en tortillas.....¡mmmmm!... sabrositas
Con cebollita y tomate,
quesito y crema de leche
se bañan todas toditas
las papitas chorriaditas.
Y como la más coqueta
se espolvorean con sal,
las papitas cocinadas
para saladas quedar.
Y que decir de la papa
chiquitica y amarilla
que comemos bien fritica
con chorizos y costilla.
Y si la papa cocinas,
y olvidada se te queda...
ponle pronto mantequilla,
espíchala y ¡a comerla!
Ah! tubérculo bendito
que la tierrita nos dio
Ah! que rica es la papita
Ya me voy....Hambre me dio.


Mmmm!!! Qué rico!

lunes, 28 de enero de 2013

¿Cómo consumimos la carne bovina?

 Pablo, seguidor del Blog,  me ha enviado como contribución una antigua foto de cortes vacunos, que solia verse en algunas carnicerías. Esta data de 1948. Gracias Pablo!!



La foto ha despertado mi curiosidad por saber cuanto consumimos de carne vacuna,  y cuales son los cortes preferidos en nuestra población. Averiguando llegué a estos datos:

El consumo de carne bovina en Argentina en 2011  fue de un promedio de 53,4 kilos al año por persona. La forma en que más se consume en los hogares argentinos es: Milanesas, Bifes, Asado y Estofados.

De paso me enteré que Los hermanos  Uruguayos  consumen –en promedio– 58,2 kilos de carne por año y por cabeza.
La demanda del paladar uruguayo está hoy orientada mayoritariamente hacia la carne picada (90%), seguida del asado (80%). Sólo el 34,5% de los uruguayos se inclina por el lomo, en buena medida por una cuestión de costos.

viernes, 25 de enero de 2013

El color de las tazas

El cerebro integra la información visual del alimento, El color de la taza podría afectar el sabor de la bebida.


El chocolate caliente en una taza de color naranja o crema sabe mejor que el mismo chocolate servido en una taza blanca o roja, según investigadores de Europa, quienes explicaron que las características del recipiente en que se sirven, lo que incluye el color de la taza, influyen sobre la forma en que los sentidos de las personas perciben los alimentos.
 

"El color del recipiente en que se sirve la comida y la bebida pueden mejorar algunos atributos, como el sabor y el aroma", aseguró Betina Piqueras-Fiszman, investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia, en España, en un comunicado de prensa de la Fundación Española para la Ciencia y
la Tecnología.

Para
llevar a cabo el estudio, Piqueras-Fiszman y su colega Charles Spence, de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, pidieron a 57 personas que compararan unas muestras de chocolate caliente servidas en cuatro tazas de plástico distintas. Aunque todas las tazas eran del mismo tamaño y tenían el interior blanco, el exterior tenía distintos colores. Una taza era blanca, la otra era color crema, una tercera era roja, y la cuarta era naranja.
  
Los participantes pensaban que el chocolate caliente servido en la taza crema era ligeramente más dulce y más aromático que las otras muestras, reveló el estudio. Los investigadores anotaron que el color de la taza en realidad no afectaba el sabor ni el aroma del cacao.

"No hay una regla fija que señale que el sabor y el aroma mejoran en una taza de un color o tono determinado", señaló Piqueras-Fiszman. "En realidad, varía según el tipo de comida, pero la verdad es que este efecto ocurre, y se debe prestar más atención al color del recipiente, dado que tiene más potencial de lo que uno puede imaginarse".

Los hallazgos podrían iluminar la forma en que el cerebro integra la información visual del alimento, además del recipiente en que se sirve, señalaron los autores del estudio. Sugirieron que el estudio también puede influir sobre los chefs, los proveedores de catering y otros profesionales en la industria del empaquetado de los alimentos para que consideren la forma en que presentan la comida a los consumidores.

Investigaciones anteriores han mostrado que las bebidas en recipientes de color rosa con frecuencia se perciben como más azucaradas, se piensa que el café en recipientes marrones es más fuerte, y se considera que las bebidas en recipientes azules calman mejor la sed.

El estudio aparece en una edición reciente de la revista Journal of Sensory Studies.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Cactus Monstruosus

 Hace años que paso por la puerta de una casa  de  mi barrio. Tiene un pequeño jardín donde hay un inmenso cactus. En general me detengo un rato porque no puedo dejar de mirarlo,  asombrada por el tamaño. Cuando hablo de inmenso es que verdaderamente es
 “ inmenso”. Se  encuentra al lado de la pared medianera del jardín.
Cada vez que lo veo me digo:
- Tengo que venir con mi cámara y sacarle fotos


Monstruosus
Hoy me animé y con  cámara en mano toqué el timbre de la casa.  La dueña, llamada Norma, con toda amabilidad me hizo pasar y me permitió tomar las fotos que les muestro. Me contó que el cactus es de la especie “Monstruosus”.
  
Búsqueda en Internet:

Norma me contó que este cactus tiene más de 40 años y  mide desde la base a la punta,  unos 6,30 metros de altura. ¿Vieron porque decía que era verdaderamente inmenso?

Vecinos de "Monstruosus"

Más Cactus alrededor

A ella  le encanta, lo protege  y  tiene una colección de otros cactus,  que le hacen compañía al gigantón.

Vista de la parte superior de Monstruosus

También me mostró un hijo del Monstruosus.


Hijo de Monstruosus

 Muchas gracias Norma por permitirme sacar fotos!!

miércoles, 4 de julio de 2012

El rostro humano

Por Martín Cagliani  

El rostro humano es algo único en el reino animal. No porque seamos hermosos, ya que la belleza es algo subjetivo, sino porque tiene tantas características no vistas en otros animales que lo vuelven único.

La forma actual de nuestro rostro es el resultado del camino evolutivo general que guió al género humano desde hace dos millones de años para convertirlo en el animal social por excelencia.

La cara es lo primero que vemos en otra persona, ese conjunto  de facciones nos otorga individualidad e identidad. Pero lo más interesante, para nuestro universo social, es la cara en  movimiento, los gestos, las expresiones que nos ayudan a comunicarnos con los demás.


MIRAME QUE SI NO ME ENOJO
Si chocamos a una persona caminando, alcanza con una rápida mirada a su rostro y ver que nos sonríe en respuesta a nuestra sonrisa de disculpa. Fue cuestión de un segundo, no hizo falta decir nada. En cambio, dentro de un coche, no vemos esa señal de disculpa, por lo que terminamos acordándonos de algún pariente del otro. Así notamos cómo las expresiones son un mecanismo social como tantos otros que regulan las relaciones dentro de un grupo.
No somos el único animal que tiene y distingue expresiones, pero sí somos el que más las utiliza. Tenemos la capacidad para crear hasta siete mil diferentes. Esto se lo debemos a la gran cantidad de músculos faciales, que son entre 38 y 44, dependiendo de si contamos o no algunos que nacen más allá del rostro.
 Pero los que toman parte de las expresiones son los subcutáneos, que  a diferencia de la mayoría de los músculos del resto del cuerpo, no están unidos a hueso alguno. Así es que pueden flotar sobre la parte ósea del rostro y así ganan esa movilidad y velocidad que los caracteriza.

MENTIME QUE ME GUSTA
Una vez más, fue Charles Darwin quien innovó en este tema. En 1872 publicó su libro Las expresiones de las emociones en el hombre y los animales, en el cual dice que nuestras expresiones son el resultado de la selección natural, es decir que evolucionaron a partir de expresiones similares en nuestros antepasados. Las expresiones, entonces, son innatas, no son algo que aprendemos dentro de nuestra cultura, sino que ya vienen impresas en nuestro código genético.
Cuando hablamos recién de antepasados, nos referimos a millones y millones de años en el pasado, ya que, como decíamos antes, las expresiones no son algo exclusivo nuestro. Así es que el rictus de un ser humano y el de un lobo son patrones de respuesta  determinados biológicamente, controlados por un mecanismo  cerebral innato.
Unos cien años después de Darwin, el afamado investigador Paúl Ekman realizó diversas investigaciones que corroboraron las hipótesis de Darwin, que habían sido muy discutidas, al grado de que hoy en día todavía hay quienes no aceptan que las expresiones sean innatas y las definen como algo que aprendemos dentro de la cultura de cada uno. Pero una de las evidencias a favor de un origen biológico sería descubrir las mismas expresiones en diferentes grupos de primates.

Y efectivamente, estudios realizados por antropólogos y primatólogos encontraron que compartimos muchas expresiones que se relacionan con emociones similares en otros primates, como los chimpancés.

Pero en el ser humano actual, las expresiones se han vuelto capitales a la hora de comunicarnos, tanto que un rostro inexpresivo puede ser muy problemático. Paúl Ekman, el investigador que mencionábamos antes, pasó décadas estudiando las expresiones en diversas culturas humanas y se ha vuelto uno de los más grandes expertos en el tema. Actualmente, incluso, tiene un grupo que da cursos para interpretar cuándo alguien está mintiendo. ¿Les suena? Sí, tal vez hayan visto la serie de televisión Lie to Me, en la que el personaje interpretado por Tim Roth está inspirado en Ekman.
Es que si bien las expresiones están universalmente conectadas a emociones particulares, eso no significa que siempre haya una expresión si hay una emoción, ya que somos capaces de inhibir nuestras emociones. Ni tampoco que exista una emoción real si vemos una expresión determinada, ya que siempre podemos poner una sonrisa falsa o simular estar enojados. Pero como bien nos han explicado Ekman y su clon de la televisión Lightman, la verdad está escrita en todo el rostro, se podrá intentar simular o evitar una expresión, pero ante una mirada atenta, el inconsciente siempre nos traicionará.

lunes, 18 de junio de 2012

“Agarrate Catalina” Dicho popular, de donde proviene

 Historia: La joven Catalina pertenecía a una familia de trapecistas en un circo que recorría los barrios porteños en los años 40. Su bisabuela, su abuela y su madre habían muerto durante diversas actuaciones, sin embargo ella contra todos los consejos decidió seguir la tradición familiar y se hizo trapecista. Entonces todo el mundo a modo de cábala antes de cada función le decían “Agarrate bien Catalina”. Con el correr del tiempo la frase se fue deformando hasta llegar al conocido “Agarrate Catalina”
Finalmente Catalina murió a los 25 años durante una función del circo en el barrio de San Telmo cuando el hombre bala se estrelló contra su pecho.


 Fuente: Taringa (Enviado por Francisco desde Madrid) Gracias!!

domingo, 17 de junio de 2012

Origen del dicho: Tirar manteca al techo

En su libro Tirando manteca al techo (Buenos Aires: Proa Amerian Editores, 2010), Roberto Alifano afirma que la expresión fue acuñada por “Macoco” de Álzaga Unzué, un joven argentino de clase alta, que, como otros “niños bien”, solía viajar a París a divertirse y despilfarrar su dinero:
“Lo de *tirar manteca al techo* es de moi, eso sí lo acuñe yo, afirmó Macoco, con una sonrisa. 
—¿Por qué no explicás de dónde viene esa frase tan famosa? —le pregunté—. ¿Cuál es el origen de «tirar manteca al techo»? 
—Viene del restaurante Maxim’s de París, donde yo invitaba a comer a mis amigos. Resulta que en uno de los salones especiales había una pintura en el techo, sin duda inspirada en Rubens, con unas valquirias de senos prominentes y tentadores que sobresalían de los escotes. Una noche yo puse manteca en el tenedor  y empecé a tirarla para ver si la embocaba entre las tetas de las mujeres de la pintura. Se armó un torneo entre quienes me acompañaban. Todos los muchachos empezaron a *tirar manteca al techo*… 
La explicación más corriente, acaso complementaria de la anterior, es esta: “A principios del siglo XX, los “niños bien” de la alta sociedad porteña gastaban fortunas en los cabarets locales y de París. Tiraban panes de manteca al techo usando sus cubiertos. Ganaba quien tiraba más. La diversión era, también, ver cómo caían las bailarinas al pisar la manteca que chorreaba al suelo“.
Fuente: Publicado por Susana Anaine el Miércoles 05 de Enero de 2011 en diario Clarín

miércoles, 25 de abril de 2012

Vale la pena tener en cuenta, a la hora de comprar aceite para el uso diario

(Artículo enviado por Francisco desde Madrid. Gracias!!)

Cata de aceite en Jaén: ¿por qué nos tienen engañados?

Por: Paco Nadal


Sobre el autor
 Paco Nadal estudió Ciencias Químicas, aunque lo que más le gustaba desde pequeñito era recorrer el mundo y contarlo. Al final lo consiguió y ahora le pagan por viajar. Periodista especializado en viajes, escritor y fotógrafo, colabora con la Ser y con El Viajero, además de presentar series documentales en Canal Viajar

Estoy pasando unos días en Jaén, una provincia de interior que tiene un marpero de olivos. (no más del 20%) y se obtiene el aceite de oliva 1º (un grado) que nos venden en las tiendas como oro líquido, aunque en realidad lleva más química que aceite u oro. Si se le añade un poco más tenemos el aceite de oliva 0,4 grados. Es el aceite más vendido en España, pero ningún fabricante aclara que viene de un refino ni en qué proporción lo mezcla con el virgen. Ahora les han cambiado la denominación, para liarlo todo más, y lo que antes eran 0,4º y 1º les llaman suave e intenso. Mismo perro con distinto collar.

En Jaén todo huele a aceite. La carretera que baja desde la meseta castellana cruza el puerto de Despeñaperros y nada más entrar en Andalucía se sumerge en ese mar verde-plata de oliveras que tapiza las suaves ondulaciones de la campiña jienense, como si a la tierra le hubieran ajustado una maillot de arlequín.
60 millones de olivos son muchos olivos.


El hombre ha alterado y modificado el paisaje de tal manera que hay olivos por todos lados, desde lo alto de los cerros hasta el fondo de las cárcavas. Cualquier resquicio de terreno es válido en Jaén para plantar uno de los árboles más rentable, bellos y literarios del Mediterráneo. De Jaén sale el 25% de la producción mundial de aceite de oliva.


No es de extrañar que lo primero que me ofrecieran fuera una cata de aceites. Para mi sorpresa descubrí que, como el 99% del resto de mortales legos en esta materia, vivía engañado. ¿Por qué? Os cuento en tres líneas cómo elegir un buen aceite para que nunca más os den gato por liebre:
La calidad de un aceite depende de muchas cosas, pero sobre todo del momento en que se recoge la aceituna y de lo dañada que llega a la almazara.


Así que de la centrifugadora (ya no se usan prensas) salen tres tipos de aceite:
Aceite de oliva lampante: el de peor calidad, hecho con aceituna muy madura y dañada. Huele fuerte y rancio y tiene más de 2 grados de acidez. No es apto para el consumo humano
Aceite de oliva virgen: la primera calidad apta para el consumo. Un aceite con buenas cualidad organolépticas y sin mezclas.
Aceite de oliva virgen extra: el de mejor calidad, hecho con aceitunas recogidas los primeros días de cosecha y que no han empezado a fermentar antes de llegar a la almazara. Tiene la mejor cata: huele a puro fruto, a oliva.
Bien, pues el lampante se lleva a las refinerías donde a base de muchos productos químicos y mucho tratamiento físico se le eliminan las impurezas, pero también lo poco que tenía de sabor y color. El resultado es un líquido parduzco, inodoro e insípido que recuerda poco al aceite.
A ese refinado se la añade luego una pequeña porción de aceite virgen (no más del 20%) y se obtiene el aceite de oliva 1º (un grado) que nos venden en las tiendas como oro líquido, aunque en realidad lleva más química que aceite u oro. Si se le añade un poco más tenemos el aceite de oliva 0,4 grados. Es el aceite más vendido en España, pero ningún fabricante aclara que viene de un refino ni en qué proporción lo mezcla con el virgen. Ahora les han cambiado la denominación, para liarlo todo más, y lo que antes eran 0,4º y 1º les llaman suave e intenso. Mismo perro con distinto collar.
Por en medio caben todo tipo de experimentos, añadiéndoles aceites de semillas y cualquier cosa permitida por ley que estabilice y dé color a "eso". No hay más que ver las garrafas de supuesto aceite de algunos restaurantes, con un color y una densidad más próximas al detergente que al zumo de la aceituna. Para echarse a temblar.
En Jaén a nadie se le ocurre usar aceite de oliva a secas (en realidad debería de llamarse aceite REFINADO de oliva). Usan elaceite de oliva virgen o el aceite de oliva virgen extra. Incluso para freír.
Y a mí, a partir de ahora, tampoco se me ocurrirá.

PD: las catas de aceite se hacen en vasos opacos porque el color no es determinante. Estos están puestos en vasos de vino para que se aprecie el color en la foto. El virgen extra es el de la izquierda; el lampante, el de la derecha.

martes, 10 de abril de 2012

Torre de Babel en Buenos Aires

Una extraordinaria Torre de Babel  de 28  metros de altura con 30 mil libros de todas las lenguas  fue creada por la artista plástica, Marta Minujín, en la Plaza San Martín festejando  la designación de la ciudad como “Capital Mundial del Libro 2011″ por la Unesco.
La gigantesca torre  de libros está compuesta por clásicos de la literatura, desde un diccionario, antiguos manuales, como  “best sellers”, en idiomas como:  alemán, español, francés, inglés, japonés, sueco, ruso, chino, danés, finlandés, portugués y polaco. Los mismos  están sobre  paneles en una estructura en espiral de seis pisos. 



Están distribuidos de la siguiente forma:
Planta baja, libros de todo el mundo.
Primero y segundo piso, con libros de América.
Tercero y el cuarto piso, de Europa.
Quinto piso, de África.
Sexto piso, de Asia.
Así lo explicó la artista argentina y su idea fue  “unificar todas las razas a través del libro y recordar la mitológica Torre de Babel, de hace más de  4 mil años.”
Fuente: m24digital.com

sábado, 17 de diciembre de 2011

Inédito en el mundo


McDonald´s se fundió en Bolivia por desinterés del público y cierra todos sus locales
Todos los esfuerzos desarrollados por la cadena de hamburgueserías McDonald´s para insertarse en el mercado boliviano resultaron infructuosas. De nada valió preparar la salsa llajwa, favorita del altiplano, ni llevar a los mejores conjuntos locales en vivo.

domingo, 28 de agosto de 2011

Una respuesta. Gracias!!!

He recibido desde España, una primer respuesta al problemita de mi planta carnívora. Espero muchas más!!

"Hola.............

Yo que tú de momento dejaría a la planta en paz ..........dado que hace frio ,es posible que, junto al schock del trasplante.....necesite entrar en su fase de invernación.

No la toques hasta  ver si en primavera /verano ...le da por volver a cazar bichos....en invierno sus necesidades son mínimas.

saludos
de Google"

sábado, 13 de agosto de 2011

De los Incas a la Era Espacial

Planta de Liofilización Discontinua en Gaiman, Pcia. de Chubut, Argentina

Los pueblos originarios del altiplano andino, argentino, boliviano y peruano fueron los primeros, hace casi 10.000 años, en observar, reflexionar y deducir las condiciones en que se producía este fenómeno de secado-congelado,  aplicándolo a la papa. Obtenían así tubérculos muy livianos, chuño, producto hortícola que ha  mantenido su vigencia proyectándose hacia el futuro.

La comida de los astronautas que los acompaña al espacio, está también secada con los mismos principios físicos que supieron aprovechar los incas. La ingeniería demoró casi 100 siglos en poder imitar al nivel del mar,  lo que las  comunidades preincaicas lograban empíricamente a 3.500 - 4.000 m de altura. El proceso con máquinas liofilizadoras es más perfecto pero de muchísimo costo para su uso como una herramienta de producción masiva de alimentos populares.
 Fuente de Información: Tecnópolis (Buenos Aires, Argentina)

jueves, 11 de agosto de 2011

Imágenes de Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires, desde hace unos días tiene una nueva vista.



En plena Av. 9 de julio y con el obelisco al frente, se puede observar  dos caras de 2 gigantescos murales de acero. Viniendo  del norte, se observa la imagen de Evita combativa y desde el sur,  la de Evita social.
Ambos están  realizados por  el artista Alejandro Marmo.