Mostrando entradas con la etiqueta Pájaros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pájaros. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de diciembre de 2010

Una historia pequeña

Aprovechando que estaba muy bueno el clima, se me ocurrió darle una mano de pintura a las paredes de mi pequeño jardín. Como buena pintora de “brocha gorda”, salpiqué con pintura a todas las plantas que estaban cerca. Para repararlo me disponía a limpiar o cortar las ramas con pintura, cuando de pronto me encontré con este personaje.


Estaba paradito,  muy silencioso,  tanto que casi me asustó. Pensé que iba a salir volando rápidamente y me asombró que no se moviera del lugar. Enseguida me acordé del relato que presentaron Paula y Javier en este mismo Blog (3 de diciembre de 2010),  respecto a un pichón de zorzal.  Fui  corriendo a buscar mi cámara de fotos y  dije para mí:
- Cuando vuelva con la cámara ya no va a estar.
Pero estaba y además  se dejó fotografiar con tanta docilidad que me hizo pensar:
- Este pichón,  sabrá que voy  a publicar sus fotos en el Blog y  estará posando para la
fama?
 
Pero no fue así porque cuando me retiré unos metros, vinieron sus padres a llevarlo y descubrí que en mi jardín, sobre una planta alta había un nido con dos pichones de zorzal colorado.







No fue lo único que encontré. También hallé en medio de un rosal lleno de espinas este nido abandonado.




Zorzal colorado.

El zorzal colorado habita preferentemente sitios muy arbolados como las selvas y montes del Cono Sur de Latinoamérica. Sin embargo, merced a su notable capacidad de adaptación, se lo encuentra además en zonas que sufrieron desmonte y ocupación por el hombre. Es muy frecuente su presencia en plantaciones, en poblados y también en parques y jardines de grandes ciudades.
Estos pájaros viven en parejas; Los zorzales son aves sedentarias que rara vez se alejan más de trescientos metros de sus apostaderos; su vuelo es corto y rápido, de recorrido ondulante.
Reproduccion:
La pareja de zorzales permanece unida durante el invierno y en primavera inicia la construcción del nido que albergará a su prole.
El primer paso es elegir una horqueta fuerte, horizontal o vertical, capaz de sostener un nido voluminoso y relativamente pesado.
Colocan primero una especie de soporte de ramas entrecruzadas, hierbas y gramíneas, sobre las que elevan una estructura de barro mezclado con elementos vegetales, verdadero adobe que luego es recubierto con ramitas, hojas secas y musgo.
La vigilancia del nido y la alimentación de los pichones constituyen las dos tareas principales de la crianza. Tanto el macho como la hembra llevan a cabo ambas actividades, aunque el macho parece inclinarse por el papel de la vigilancia y la hembra por el de la alimentación
Su futuro:
A pesar del desmonte, pareciera que el hábitat del zorzal colorado no se ve amenazado, la capacidad de adaptación le permite adoptar otros nuevos, curiosamente provistos por los seres humanos, como son los campos cultivados, parques y jardines. Allí consigue lo necesario para su subsistencia, contribuyendo a propagar ciertas especies vegetales y a controlar poblaciones de insectos que nos son perjudiciales.

viernes, 3 de diciembre de 2010

PAULA Y JAVIER (lectores del Blog)

Hola:
Ya que hablan de pajaritos, tengo algo para contar. Hace unos días hubo una tormenta bastante fuerte y apareció en nuestro jardín, un pichoncito de zorzal.
Con Javier pensamos que  cayó de un nido del  árbol de un jardín  vecino.
Era precioso, como una bolita redonda,  con pelusa, el pechito anaranjado y parecía despeinado. Los padres se veían desesperados y desorientados, piaban y volaban todo el tiempo alrededor del pichón, que a esta altura lo bautizamos con ese nombre: “Pichón”.
Javier y yo intentamos por todos los medios  acercarnos para levantarlo y colocarlo nuevamente en el nido. Pero los padres no nos dejaban. Volaban por encima de nuestras cabezas piando muy fuerte y de forma amenazante.


Decidimos no intentarlo más y dejamos de salir al jardín a fin de no asustarlos.
Resignados,  los dos pájaros adultos proveían  de alimento a Pichón constantemente. Traían gusanitos, moras, etc. Yo les quería sacar fotos, pero en cuanto intentaba salir, se armaba nuevamente la bataola.
Pichón se apropió del lugar, estableciendo su nido a lo largo y ancho de nuestro jardincito. Tomó confianza y empezó a  hurgar por todos los rincones. Mientras,  sus abnegados progenitores iban y venían con las provisiones.
 Un día,  fisgoneando por uno de los rincones del jardín,  Pichón quedó enganchado entre unas cañas de bambú. Se armó tal griterio, que Javier y yo salimos corriendo al jardín y encontramos a los padres de Pichón, revoloteando y piando alrededor de las cañas y al propio Pichón más muerto que vivo,  ya que a pesar del pataleo,  no lograba desprenderse de las cañas.

Decidí rescatarlo y mientras Javier con una escoba, alejaba a los padres que volaban en picada a mi alrededor intentando atacarme con increíble agresividad,  logré desengancharlo y colocarlo sobre el pasto. Rápidamente nos fuimos adentro.

Lo insólito de esta historia es que un rato más tarde Javier y yo salimos tímidamente al jardín, cuidándonos de los padres de Pichón y,  por primera vez en estos diez días, no nos atacaron… Empezamos a movernos más libremente y nada. Parecía como que   aceptaban y entendían que no éramos enemigos. A partir de ese momento hasta pude sacarle fotos a Pichón.

 
Al poco tiempo,  Pichón   empezó con unos  saltitos, luego vuelos cortos y un día se fue.

Me gusta creer que entre los tantos zorzales que vienen a  nuestro jardín, a veces aparece Pichón para hacernos una visita.

 
Paula

jueves, 2 de diciembre de 2010

COMO PREPARAR NÉCTAR PARA PICAFLORES.

Leyenda del picaflor

Había una india muy bella que se llamaba Flor y estaba enamorada de un indio joven y valiente. Un día, el padre de Flor se llevó a su hija a otra tribu, donde estableció una nueva morada; y el enamorado quedó sumido en tanta tristeza que se convirtió en ave.
Desde entonces revolotea  por todas las flores para encontrar alguna vez a su Flor. En esta leyenda de origen guaraní, al Picaflor se lo llama "Mainunbi".





Cábalas y creencias
Cuando el picaflor revolotea cerca de una persona, anuncia visita.
Donde hace nido el picaflor no cae el rayo ni hay incendio.

En nuestro país habitan 28 especies de picaflores.
Es bien conocido por su asombroso vuelo. La rapidez con que mueve sus alas le permite suspenderse en el aire e incluso volar hacia atrás, habilidad que distingue a los picaflores entre las demás aves.
Evidentemente, el picaflor común está especializado para la vida aérea: sus patas cortas y frágiles no le facilitan caminar, y sólo le sirven para posarse en las ramas.
Su gran desgaste energético lo lleva a buscar alimento constantemente, como el néctar, fluido azucarado que ofrecen muchas flores, el cual obtiene con su largo pico delgado y su lengua alargada. También suele agregar a su dieta pequeños insectos.
En mi jardín,  hace unos 10 días apareció un picaflor. Viene todos los días, sobre todo cuando tenemos abierta el agua de riego. Se da unos hermosos baños y luego come de una aljaba.
 No sabemos si siempre es el mismo, pero con Lucio (6 años) hemos decidido que sí.


Por esa razón compramos un bebedero para picaflores y le preparamos Néctar para que se sirva él solito.

Receta de néctar

Ingredientes
Una parte de azúcar
Tres partes de agua

Preparación
Mezclar bien y verter en el bebedero para picaflores. Cerrarlo y colgarlo entre las ramas de una planta,  en nuestro caso lo pusimos en la aljaba.


Pasaron varios días y el picaflor, si bien nos visita  a diario,  ni mira el bebedero. Cómo este pierde un poquito,  vinieron muchas hormigas; rojas y negras, abejas, avispas... Les encanta el néctar y hasta la tortuga lo degusta.
Finalmente Lucio me dijo: - Este bebedero es un fracaso, al picaflor no le gusta.