Mostrando entradas con la etiqueta La salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2014

¿Conservamos bien los alimentos que vamos a utilizar?

Cuando se cocina y  se manipula alimentos es importante respetar la cadena de frío tanto en las carnes como en los lácteos. Un alimento que permanece más allá de dos horas en tiempo acumulativo a temperatura inadecuada, se considera contaminado. 


Es importante mantener fríos los  alimentos fríos  y calientes los alimentos calientes.
Al finalizar la compra del supermercado con las carnes y lácteos, colocar siempre que sea posible y especialmente en verano, carnes y lácteos adquiridos en el supermercado, en heladeritas refrigerantes si el tiempo en llegar a colocarlo en la heladera va a ser prolongado.
Si durante el transporte un alimento congelado se descongelase, no congelarlo nuevamente,  si no guardarlo en la heladera.
Siempre guardar lo antes posible los alimentos frescos en la heladera.
No descongelar alimentos congelados sobre la mesada. Descongelar en la heladera, o en el microondas o bajo un chorro de agua fría tomando la precaución de colocarlo nuevamente en la heladera una vez descongelado.
Una vez que se cocinó el alimento, consumirlo pronto.
Recordar mantener la cadena de frío cuando  limpiamos o descongelamos la heladera. Estas medidas son importantes para la salud en la alimentación, más aún si hay niños pequeños entre los comensales.  

Alimentos de riesgo 
Carnes jugosas de color rosado o rojo en su centro.
Vísceras de la vaca.
Aquellos cocidos que han tomado contacto con los  crudos.
Aquellos cocidos que han perdido la cadena de frío.
Lácteos que hayan perdido la cadena de frío.
Jugos no pasteurizados.
Aquellos procesados fuera de la casa donde uno no pueda estar seguro de como han sido cocidos.

Alimentos más seguros
Pollo, cerdo, cordero, pescado (bien cocidos)
Lácteos esterilizados (postrecitos, flanes, leche, crema larga vida)

Como guardar los alimentos correctamente 
Evitar colocar carne en los estantes superiores de la heladera de modo de prevenir que se derrame su jugo sobre otros alimentos.
No guardar alimentos crudos, juntos con cocidos.
Guardar carnes en bolsas de plástico bien cerradas separando la carne de vaca, del pollo o del cerdo.

Procesamiento de los alimentos e higiene en la cocina. 
Lavarse las manos con agua caliente y jabón antes de procesar los alimentos y luego de ir al baño.


Al momento de manipular alimentos, especialmente la carne, lavarse las manos y todo lo que ha tomado contacto con ella con agua bien  caliente (44 grados si es a mano y 60 grados si es en el lavaplatos)  y jabonosa.
No utilizar los mismos utensilios con la carne cruda y el resto de los alimentos ya sean crudos o cocidos.
Lavar muy bien las tablas de picar carne o mesadas donde se procesó la carne.
No procesar juntos los alimentos que son de riesgo, como la carne vacuna con aquellos de mínimo riesgo,  como el pollo o verduras.
Lavar las verduras y frutas  muy cuidadosamente.
Lavar adecuadamente las esponjas y trapos utilizados en la cocina.

Como verán, son unas pocas reglas a adquirir para un desempeño higiénico en la cocina y cuando el cocinero las adquiere, ya son parte de la rutina.

miércoles, 11 de enero de 2012

Reír para prevenir enfermedades - Risoterapia

Como lectora empedernida que soy de todo lo que cae en mis manos, a veces encuentro artículos interesantes que  deseo compartir  especialmente con mis amigos del blog.
Este,  lo extraje de una revista que auspicia Fundación ABC  "Ahora, la salud". Nro. 32 

"La risa ayuda al ser humano a lograr la relajación y liberar las tensiones del cuerpo. Está comprobado que además posee un importante poder analgésico, rejuvenecedor, incluso previene infartos y disminuye el estrés y la depresión".



El principal objetivo de la risoterapia es enseñar a reír; es decir, que la persona aprenda a reír de verdad en aquellos momentos en que más lo necesita o cuando atraviesa situaciones de crisis.
La risa es un fenómeno complejo que involucra aspectos fisiológicos y mentales de quien la experimenta. En relación al primero, a través de la risa, los músculos logran relajarse, se mueve el diafragma y se produce una excitación fisiológica. Por otro lado, entre los aspectos psicológicos, se produce un proceso de regresión (mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa) y un notable mecanismo de expresión.


Los expertos señalan que cuando una persona ríe, se activan hasta 400 músculos del cuerpo. Los pulmones en vez de mover seis litros de aire, mueven 12, lo cual mejora la oxigenación de la sangre y los tejidos; los abdominales se contraen con sacudidas que brindan un masaje a los órganos internos; las piernas y los brazos se relajan; se estimulan los músculos de los intestinos -lo que evita el estreñimiento y se estiran los huesos de la columna.
Asimismo, otro aspecto importante es que al reír se origina un estado de bienestar incomparable gracias a la secreción de endorfinas por parte del cerebro, un estimulante natural que provoca felicidad.
 
Beneficios de la risa

Según los especialistas, desde el punto de vista físico, la risa ayuda a:

Ejercitar. Con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.

Masajear. Cuando una persona ríe, la columna vertebral y cervical -donde generalmente se acumulan tensiones- se estira. Además se estimula el bazo y se eliminan las toxinas.

Limpiar. Cuando una persona ríe con ganas dice que “llora de risa”. En estos casos, la risa es beneficiosa porque colabora en la lubricación y limpieza de los ojos a través de las lágrimas.

Asimismo, la carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído.

Oxigenar. Al reírse, entra el doble de aire en los pulmones y permite que la piel se oxigene más.

Disminuir el dolor. Durante el acto de reír se liberan endorfinas, los sedantes naturales similares a la morfina, de esta  manera, varios estudios comprobaron que cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico.

Prevenir el infarto: Gracias al masaje interno que producen los espasmos del diafragma, se fortalecen los pulmones y el corazón

Mejorar la menopausia: El buen humor es capaz de hacer olvidar las molestias de los cambios hormonales.

Adelgazar: Al reír, el movimiento del diafragma y las vísceras produce un masaje interno en el estomago que puede ayudar a eliminaran ácidos grasos y toxinas

 Dormir: Las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio

•  Prevenir enfermedades: Esta demostrado que cuando una persona esta triste, se enferma  virus por ende reír previene enfermedades porque la carcajada genera un complejo proceso interno donde se liberan hormonas y neurotransmisores que inciden en el sistema inmunológico encargado de defender el organismo de los virus.


La risa rejuvenece.
Cinco minutos de buena risa  a carcajadas equivalen a 45 minutos de ejercicio.
Las personas que rien poco o carecen de sentido del humor son más propensas a padecer enfermedades graves.
La risa sirve para expresar y exteriorizar emociones. 


Los que aplican la técnica de "Risoterapia"  no son humoristas sino técnicos, personas capacitadas para hacer reir de la mejor forma posible sin esperar algo gracioso para hacerlo.


viernes, 28 de octubre de 2011

El jugo de remolacha baja la presión arterial

BBC Ciencia
Fuente:http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia
Beber medio litro de jugo de remolacha, betabel o betarraga ayuda a reducir la presión arterial.
 Que la remolacha o betabel es buena para la salud es algo que nos dijeron desde pequeños. Ahora los científicos han comprobado que se trata del nitrato contenido en el jugo de esta hortaliza el que ayuda a bajar la presión sanguínea.
Un estudio publicado en la revista médica estadounidense Hypertension mostró que la tensión arterial se reducía en un período de 24 horas tanto en pacientes que habían tomado pastillas de nitrato como en aquellos que bebían jugo de remolacha.
A mayores niveles de presión sanguínea, mayor será el impacto de los nitratos.

Esta investigación sugiere que podría existir un método más natural y la vez económico para reducir la hipertensión. Los nitratos también se encuentran en otros vegetales.
Un estudio previo realizado en el Reino Unido había llegado a la conclusión de que beber diariamente medio litro de jugo de remolacha, betabel o betarraga ayuda a disminuir significativamente la presión arterial en personas con valores normales.
Amrita Ahluwalia, autora del trabajo y profesora de farmacología vascular del Hospital Barts y de la Escuela de Medicina de Londres, dijo que no tenían pruebas de por qué esto ocurría.
"Demostramos que la remolacha y las cápsulas de nitrato son igualmente eficaces para reducir la tensión arterial, lo que indica que existe un contenido de nitrato en el jugo de remolacha en el que subyace su potencial reductor de las presión", afirmó la doctora Amrita.

La investigación demuestra que el contenido de nitrato inorgánico existente en la remolacha o betabel se convierte en nitrito al ser ingerido y luego los jugos gástricos lo transforman en óxido nítrico.
Este gas tiene un efecto dilatador de los vasos sanguíneos, lo que ayuda a mantener baja la presión.
El punto máximo en la reducción de la presión arterial tenía una correlación con la aparición de nitrito en el flujo sanguíneo.
Problema mundial
Más del 25% de la población adulta mundial es hipertensa.
Se estima que más del 25% de la población adulta mundial es hipertensa y que esta cifra aumentará hasta un 30% para 2025.
Es sabido que ingerir una dieta rica en vegetales y frutas es bueno para prevenir enfermedades cardiovasculares.
Pero los científicos afirman que los vegetales verdes y con hojas como la lechuga y la remolacha o betabel son más efectivos a la hora de reducir el riesgo de infartos y ataques cardíacos por su alto contenido inorgánico, que proviene de los nitratos del suelo.
"La esperanza es poder aconsejar a la gente sobre la importancia de ingerir una dieta rica en alimentos con nitrato", dijo la profesora Ahluwalia.
Victoria Taylor, de la Fundación Británica para el Corazón, aclaró que ahora se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos y comprobar si otros vegetales ricos en nitratos producen el mismo efecto.
"Aunque se usó la remolacha para este estudio, parece que lo importante aquí son los nitratos".
El estudio también mostró que los hombres y las mujeres reaccionan de manera diferente ante la ingestión del jugo de remolacha.
El descenso en la presión sanguínea después de tomar el jugo fue mucho más pronunciado en los varones.
Los científicos dicen que esto puede deberse a que el cuerpo de las mujeres es mejor a la hora de procesar el nitrato.

viernes, 15 de julio de 2011

Dormir muy poco puede hacernos engordar?



Las personas que descansan muy poco comen más y no queman calorías adicionales.

Aproximadamente entre 50 y 70 millones de residentes estadounidenses -incluida una cantidad importante de trabajadores con horarios rotativos- padecen privación crónica de descanso y trastornos del sueño, de acuerdo a los Institutos Nacionales de Salud.


"Si usted está intentando controlar su peso, sería útil no privarse de dormir",  Centro de Investigación de la Obesidad de Nueva York, en el Hospital St. Luke, que dirigió el estudio.


Reclutaron a 30 hombres y mujeres de 30 a 50 años, todos con peso normal. Los participantes vivieron y durmieron en un centro de investigación durante dos períodos distintos de cinco noches cada uno.
 Durante uno de los lapsos estudiados, se les permitió dormir nueve horas por noche. En el otro período, sólo pudieron dormir cuatro horas. En ambos casos, recibieron una dieta estricta los primeros cuatro días de estadía y se les permitió comer lo que quisieran el quinto y último día de cada lapso. Las pruebas mostraron que más allá de qué esquema de sueño siguieran, las personas quemaban una cantidad similar de calorías, cerca de unas 2.600 por día, pero cuando se les quitaban horas de sueño, se alimentaban con unas 300 calorías más en promedio al final de cada día de estudio, comparado con cuando descansaban normalmente.


 Los participantes que dormían bien consumían en promedio 2.500 calorías diarias, comparado con 2.800 cuando eran obligados a dormir menos.
 Si eso se mantuviera en la vida diaria de una persona, colocaría a quienes no duermen bien en mayor riesgo de desarrollar obesidad, señalaron los autores.
 Los participantes también dijeron que se sentían más lentos y menos enérgicos después a unos pocos días de cumplir con el esquema de reducido de sueño.

 Hay algunas explicaciones posibles detrás de esta relación entre el sueño y la alimentación, teniendo en cuenta que estudios previos ya demostraron que las personas que duermen poco “queman menos calorías”.
 Una es que el sueño "parece jugar un papel clave en cómo el cuerpo maneja las hormonas que controlar cuánto hambre tenemos, cuándo tenemos hambre y qué tipos de alimentos deseamos", dijo Michael Grandner, que estudia el sueño y sus trastornos en la University of Pennsylvania en Filadelfia.
 Otra explicación es que cuando las personas están cansadas tendrían más problemas para tomar decisiones alimenticias saludables.


 "Es posible que cuando uno duerme poco sea más susceptible a cumplir los deseos" en lo que respecta a la comida, es posible que la relación se dé en ambos sentidos y que comer mucha cantidad de ciertos tipos de alimentos pueda perjudicar el esquema de sueño de una persona, o que alguien con un trabajo estresante duerma muy poco y coma demasíado como resultado.


 Descansar mal también se ha relacionado con otros problemas de salud, como la enfermedad cardíaca y la diabetes, que tienen sus propias asociaciones con el peso, lo que complica aún más el panorama.
 Los resultados muestran que "el sueño debería ser una prioridad".

jueves, 30 de junio de 2011

El hombre y la sal a través del tiempo


Cosecha de sal en Jama, Jujuy (Argentina)
La relación que existió entre el hombre en la antigüedad y la sal no cambió significativamente a lo largo de la historia. Desde un principio la sal tuvo su mayor aplicación como condimento de comidas, pero fundamentalmente como conservante de estas.
A la sal se le atribuyen hechos históricos que marcaron la trayectoria del hombre a través del tiempo:
·     El descubrimiento de la sal se le atribuye a los chinos, pese a que no existe ningún documento histórico que lo certifique, y se cree que ocurrió hace aproximadamente 4700 años. Se dice que en una travesía realizada a través de un salar se observó que los cadáveres de los animales muertos se conservaban gracias a la sal.
·     Al descubrir la importancia de éste mineral muchos pueblos tendieron a apropiarse de salares y mandaron personas a extraer sal. Como todo bien de interés común, esto fue motivo de muchas guerras de la antigüedad.
·      El término “salario”, utilizado en la actualidad, proviene del latín “salarium argentum”. Durante un largo periodo la sal fue utilizada como moneda. Era utilizada como forma de pago a los legionarios Romanos

Cosechando sal en Salinas Grandes, Jujuy
 ·     Hubieron tratados en la Antigua Grecia que incluían intercambios de sal por esclavos, dándole una real importancia.
·     Los productores de sal en la India todavía se aclaman el papel preponderante de la sal en la resistencia de Mahatma Ghandi en contra de la dominación colonial Británica.
·      Cualquier discusión sobre sal en Francia incluye argumentaciones fuertes, tales como la razón de que el impuesto a la sal fue uno de los detonadores de la Revolución Francesa. 


Cuando estuvimos en Salinas Grandes de Jujuy
 Historia de las Salinas Grandes de Jujuy 
 Se dice por ahí que..
Originariamente fueron una laguna de fondo pantanoso y chato pobladas de proficua fauna de microorganismos y vegetación acuátil. La evaporación de esta masa de agua dulce, ocurrió según Freguelli cuando el clima se volvió más seco y frio. 
Camino para llegar
El camino para llegar es muy alto

La ruta en medio de un mar de sal
 Los primeros hombres en ocupar las costas de las Salinas, en busca de caza y recolección, unos 10.000 años atrás, aun la conocieron como espejo de agua dulce. No se sabe si en los milenios sucesivos hubo una explotación de la sal y los primeros testimonios de tal aprovechamiento provienen del final de la ocupación prehispánica. 
Montaña de sal
 Al borde de las Salinas no se ha hallado antigales que denoten ocupaciones permanentes. Más bien debió tratarse de brigadas de trabajadores estaciónales de abril a noviembre y que se ocupaban con sus hachas cilíndricas de piedra de cortar bloques de sal. Estas se hallan frecuentemente incluidas en el mineral o en las orillas de la salina. 

Turistas en el salar
También, apareció en la sal de la parte occidental de las Salinas, el cadáver de un niño de aproximadamente 6 a 7 años de edad según la dentacion, que aparentemente había sido sacrificado en época incaica. A pesar del tiempo transcurrido el cuerpo se encontraba muy bien conservado.
Vendedores de artesanías en sal
            En los tiempos prehispánicos, la explotación de las Salinas Grandes se estableció con firmeza, ya sea para el autoconsumo o para el trueque comercial. Se llevaba la sal cargada, primero en llamas y luego en burros, para intercambiar y vender en lugares donde este mineral era raro. Entonces, se trocaba por maíz, papas o frutas. Una carga de burro de sal, tenía aproximadamente 50 kilogramos repartida en cuatro bloques. Una carga de llama escasamente 30 kilogramos.
            A la raíz de la Guerra de la Independencia la explotación salinera se desplazó de Bolivia a la Puna Jujeña. Durante muchos años acudieron a las Salinas Grandes, indígenas de los departamentos de Rinconada, Santa Catalina y Yavi; de Acoyte e Iruya, Salta; de Mojo, Sococha y Altos de Tarija, Bolivia. Incluso un cacique local de Cochinoca, presuntamente, llegó a cobrar a los forasteros por la extracción de sal.

Ladrillos de sal

            En 1840, año en que se estableció un impuesto provincial a la actividad extractiva, la sal puneña abastecía a toda la Republica y también a Bolivia. Para entonces, ya habían surgido intermediarios que sustrajeron la exclusividad de la explotación a los indígenas.
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2007/JUJUY/1310/historia.html

viernes, 10 de junio de 2011

Una vejez plena

Para lograr una vejez más plena hay  factores que  son muy importantes de tener en cuenta:
  
Prevención precoz de enfermedades, como las cardiovasculares, accediendo a tratamientos   tempranos. 
Mantener una dieta saludable.
Mantener viva las relaciones sociales.
Mantener una permanente estimulación intelectual, realizando actividades artísticas,   musicales, de pintura, escritura, etc.
Estar abiertos a trabajos o actividades que signifiquen desafíos.
Mantener un espíritu optimista.



 Todo un programa de vida a iniciar lo más temprano que podamos. Un programa,  que Tomás Moro resumió en una oración de la que transcribimos algunos versos:

"Dadme Señor una buena digestión y dame algo para digerir.
Dame la salud del cuerpo y el buen humor para conservarla.
…Dame un alma que no conozca el aburrimiento ni los refunfuños, suspiros o lamentos…"


Tomás Moro
(Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente.

miércoles, 6 de abril de 2011

SIN SAL!!

 De prosperar un proyecto, los restaurantes bonaerenses deberían abstenerse de ofrecer sal a los comensales. Un legislador fundamenta la idea en lo nocivo que resulta el tradicional condimento, informa el Diario Crónica.
Los restaurantes de la provincia de Buenos Aires no podrían ofrecer a sus comensales sal en saleros o sobres a menos que éstos la requieran, de prosperar un proyecto de ley que establece multas y hasta clausuras para el local que infrinja esta disposición.
La iniciativa, ingresada en la Cámara de Diputados bonaerense, dispone la utilización “responsable” de la sal para consumo humano por parte de los clientes en restaurantes, confiterías, bares, pizzerías, venta de comidas rápidas y afines que funcionen en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Según el proyecto, quedará “prohibido el ofrecimiento, por parte del establecimiento o comercio, de sal en saleros, sobres y/o cualquier otro adminículo que permita el uso discrecional de sal por parte del consumidor, excepto que expresamente el comensal lo requiera”.
“El uso de la sal queda exclusivamente reservado al chef y/o cocinero al momento de elaborar los distintos menúes”, detalla la iniciativa elaborada por el diputado bonaerense por la UCR, Aldo Mensi.
Los locales tendrán la obligación de ofrecer a los comensales información sobre los efectos nocivos del consumo de sal.
Las sanciones por no cumplir la norma irán desde una multa equivalente a dos sueldos básicos de gastronómicos hasta la clausura del local por un plazo mínimo de 30 días corridos en caso de reincidir en la falta.
El legislador autor de la iniciativa afirmó en un comunicado que “el consumo de sal es una práctica que se ha convertido en un peligro para quienes la consumimos diariamente”.
“Dicho consumo, en los niveles actuales, incide de manera perjudicial en la salud de los consumidores”, de tal modo que las instituciones de salud del mundo realizan “diferentes iniciativas que buscan reducir el consumo de sal en la población”, enfatizó.
En los fundamentos del proyecto se recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo medio de sal por día sea de 4 gramos, “algo muy alejado de lo que ocurre”, remarcó el legislador.
Fuente: Diario Crónica

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿PSICONEUROINMUNOBIOLOGÍA?

  Entrevista al Dr. MARIO ALONSO PUIG. Cirujano

 Decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: Son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo.

"Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional.  Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando".  Hay que entrenar esa mente.
Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.


¿Psiconeuroinmunobiología? , es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.
Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entretenido en un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. 
El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal. Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir  cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente -no más razonable- llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.


Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el por qué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad.


"SEAMOS EL CAMBIO QUE QUEREMOS VER EN EL MUNDO"    M. Gandhi

sábado, 26 de marzo de 2011

Crecer en una granja protege de las alergias

Un ambiente rico en hongos y bacterias mantiene al sistema inmune 'en forma'.

Jugar en los establos y crecer rodeados de animales de granja. Esta parece ser una buena fórmula, rica en hongos y bacterias, que protege a los niños de sufrir asma y alergias. Así lo confirma una revisión que acaba de publicar la revista científica 'The New England Journal of Medicine'.

¿Cómo se explica esto? El sistema inmune tiene dos grandes funciones: reconocer sustancias extrañas que pueden desencadenar infecciones, como la otitis, y luchar contra ellas. "Para desarrollar esta respuesta inmune correctamente es necesaria la presencia de microorganismos. Si no los hay, el mecanismo del sistema defensivo se altera y empieza a responder ante sustancias parecidas, pero no patológicas, como los ácaros o el polen, lo que da lugar al desarrollo de alergias", La incidencia de esta afección ha incrementado en los últimos años: "Ha pasado del 12% de la población infantil en 1980 a más del 20% en la actualidad". Dado que "la mayoría de los casos de asma tienen un origen alérgeno", la alteración del sistema inmune también repercute en el incremento de casos de esta afección respiratoria. Desde el año 2000, esta enfermedad infantil ha aumentado entre un 2% y un 3% en España.

Es lo que ocurre en las ciudades, donde abundan los alérgenos (en las moquetas, en el aire acondicionado...) y la presencia y la variedad de microorganismos es más reducida que en una granja. "La carga bacteriana del estiércol, las vacas y los establos es tremenda y el contacto con este tipo de microorganimos reduce el riesgo de asma",

Ya lo apuntaban estudios anteriores, uno de los cuales concluía que el riesgo de alergias y asma era dos tercios mayor en los niños que no tienen contacto con granjas que en aquellos que sí viven en este ambiente. Lo interesante del trabajo del 'The New England Journal of Medicine' es que los autores confirman esta teoría después de evaluar dos amplios estudios: uno analizó más de 9.000 menores entre los seis y los 12 años y otro casi 7.000. "Los niños que crecían en las granjas estaban expuestos a una mayor variedad de hongos y bacterias que aquellos cuyo entorno era más urbano", concluyen los autores. Y aquí está la clave.  "los pequeños que viven en entornos más rurales tienen una flora bacteriana intestinal más rica y esto se relaciona con la prevención del desarrollo de alergias y asma".

¿Qué pueden hacer, entonces, los padres de niños que viven en ciudades para evitar que sus hijos padezcan estas afecciones? "Aplicar medidas de higiene sin obsesionarse; evitar en la medida de lo posible la exposición a sustancias alérgenas desde pequeños; que el niño salga a la calle y seguir los consejos del médico a la hora de introducir los alimentos en la dieta de los pequeños". Teniendo en cuenta que hay un componente genético que predispone al desarrollo de la enfermedad alérgica, estos consejos se indican especialmente cuando alguno de los padres padece alergia. En este caso, el riesgo de los menores aumenta un 25% y si los dos progenitores estuvieran afectados, las probabilidades aumentan un 50%.