Quién no escuchado alguna vez decir a una madre:
- El nene no me come nada...
Atención! Encienda sus parlantes y escuche esto:
miércoles, 8 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
Empanadas y algo más - Dos recetas que nos envía Teresa
Hola, te mando dos recetas. La tarta no es de mi autoría, sino de Choly Berreteaga y como ella dice que nunca hay que ponerse plumas ajenas, te cuento que la receta del relleno es tal cual, pero la masa es la mía.

En procesadora (se puede hacer a mano pero es mas complicado por que lleva mucha manteca y no hay que tocarla mucho)
300 grs. de harina 0000
150 grs. de manteca
1 yema
sal y cantidad necesaria de agua fría (poca)
Arenás primero y agregas el agua hasta que se una (tarda segundos) la pones en papel film y reservás en heladera de 1/2 a 1 hora. estirás y forrás el molde.
Para el relleno:
500 grs. de tomates peritas maduras
250 grs. de cebolla de verdeo
250 grs. de puerro
Aceitunas negras 100 grs.
200 grs. de crema
3 huevos
queso rallado 5 cucharadas
En una placa pones los tomates cortados en cuartos, los espolvoreas con sal, un poco de azúcar, tomillo, y aceite de oliva. Eso va al horno en mínimo, de1 a 2 horas (según el horno hasta que se confiten).
Los puerros y el verdeo lo salteas con un poco de aceite y sal.
Batís los huevos con la crema, el queso, sal y pimienta.
Acomodás el salteado sobre la masa, los tomates, las aceitunas cortaditas y por último agregás el batido.
Para el relleno:
500 grs. de tomates peritas maduras
250 grs. de cebolla de verdeo
250 grs. de puerro
Aceitunas negras 100 grs.
200 grs. de crema
3 huevos
queso rallado 5 cucharadas
En una placa pones los tomates cortados en cuartos, los espolvoreas con sal, un poco de azúcar, tomillo, y aceite de oliva. Eso va al horno en mínimo, de
Los puerros y el verdeo lo salteas con un poco de aceite y sal.
Batís los huevos con la crema, el queso, sal y pimienta.
Acomodás el salteado sobre la masa, los tomates, las aceitunas cortaditas y por último agregás el batido.

Esta receta me la dio una compañera de trabajo, los padres eran santiagueños y te juro que son las empanadas más ricas que recuerdo haber comido.
Para aprox. 65 tapas chicasMasa
3/4 Kg. de Harina común
250 grs. de grasa vacuna (se hace con la grasa de pella derretida)
1/4 litro de agua tibia
2 cucharaditas de sal gruesa.
Derretir la grasa e ir agregando junto con la salmuera, a la harina, hasta que la misma se haga uniforme y no muy blanda. Amasar hasta conseguir que la masa no se pegue en las manos. Dejar descansar. Hacer bollitos según el tamaño que quieras, y estirar uno por uno con el palote.
(Mucho trabajo no?)

Relleno
500 grs. de nalga
3/4 Kg. de cebolla
1/4 Kg. cebollas de verdeo
1 papa mediana
1/2 o 1 morrón según el tamaño
sal pimienta y comino a gusto
aceitunas
huevos duros
Cortar la nalga en cuadraditos chicos y pasar por agua hirviendo. Colar
Derretir la grasa y saltear la cebolla cuando se transparenta agregar el verdeo, el morron picado y sal, luego agregar la papa cortada en cuadraditos chicos. En este momento condimentar con sal, pimienta (yo uso blanca por que es más picante y comino a gusto). Agregar la carne y cocinar.

Armar las empanadas colocando en cada disco de masa, una porción del relleno y pedacitos de huevo y aceitunas. (Yo no los mezclo con el relleno)
Con esta cantidad te salen mas o menos 3 docenas.
Esta receta es en recuerdo de la familia Díaz, por quienes siento un gran cariño.
Espero te hayan gustado te mando un beso
Tere.
lunes, 6 de diciembre de 2010
CURIOSIDADES
Argentina: nene, pibe
Colombia: Chino, pelado, sardino
Bolivia: niño
Venezuela: chamo
Ecuador: niño, pelado, o muchacho en idioma quechua (guagua, guambrito)
Chile: cabrito
Ecuador: niño, pelado, o muchacho en idioma quechua (guagua, guambrito)
Chile: cabrito
El Salvador: a los niños se les dice cipotes
domingo, 5 de diciembre de 2010
Una buena pesca
En el cono sur, más precisamente en Buenos Aires, es primavera. Una buena excusa para salir a pasear y disfrutar de un clima benigno y cielo azul.
Fuimos a ver el Río de la Plata , pero desde un lugar que se llama Parque de los Niños. Tiene una hermosa costanera donde se puede pescar y caminar un buen trecho a la vera del río, mirando el agua color león y el horizonte que desde allí, parece infinito.
Hoy había muchos veleros. A medida que paseabamos al lado de los pescadores, observé que no habían pescado nada.

Entre ellos comentaban que el día no era bueno para el pique.

Entre ellos comentaban que el día no era bueno para el pique.

Me respondió:
- Hay que saber pescar…
- Pero Ud. para pescar esa cantidad debe haber pasado la noche aquí.
- No, solo vine hace unas horas…, pero hace años que pesco.
- ¿Y como se llaman estos?- le dije señalando el tacho.
- Sábalos. Tienen un gusto fuerte y bastante espinas, pero yo los preparo muy bien y son ricos.
- ¿Como los cocina?- Pregunté
- Abierto al medio a la parrilla o con acelgas.
Don Oscar, que así se llama este pescador, muy gentilmente accedió a darme la receta para el Blog.
SÁBALO CON ACELGAS
Limpiar muy bien el pescado, cortarlo en trozos y se hervirlo con abundante agua, laurel, sal y alguna hierbabuena.
Una vez frío desmenuzarlo quitando los huesos y la mayor cantidad de espinas.
Aparte hervir acelgas. Escurrirlas, picarlas, agregarle ajos picados, pimienta y condimentos a gusto. Mezclarlo todo esto con el pescado desmenuzado, agregar huevos y un poco de harina. Volcar en un molde enmantecado y enharinado. Cocinar a horno mediano. Desmoldar y acompañar con alguna guarnición de arroz blanco o ensalada.
La receta me pareció interesante, pero dicen los que saben, que es más seguro consumir los sábalos pescados en el Río Paraná. Parece que tiene menor contaminación que el Río de la Plata.
Pasta con atún (Fácil y deliciosa)

Ingredientes
1 cebolla grande
2 dientes de ajo
3 tomates perita o 250gr de tomatitos cherri
Alcaparras
Aceitunas negras
1 lata de atún entero en aceite
1 peperonchino.
Preparación
Poner a cocinar la pasta.
Mientras tanto... dorar la cebolla, cuando esté blanda agregar el ajo, las alcaparras, las aceitunas cortadas en trozos y el peperonchino picado (optativo).
Mientras tanto... dorar la cebolla, cuando esté blanda agregar el ajo, las alcaparras, las aceitunas cortadas en trozos y el peperonchino picado (optativo).
Dorar unos minutos más, hasta que los nuevos ingredientes comiencen a largar olorcito y agregar el tomate cortado en cubitos, o en mitades si se usa el cherry.

El atún solo debe calentarse, no cocinarlo!! ( como viene cocido, si exageramos, se seca)
Volcar la pasta cocida al “dente” sobre esta preparación y saltear todo junto durante algunos minutos. Se puede agregar perejil fresco al momento de servirlo.
Queda ideal con pasta tipo penne, tirabuzón o mostachole.
Buen provecho!
Saludos,
Paula
viernes, 3 de diciembre de 2010
PAULA Y JAVIER (lectores del Blog)
Hola:
Ya que hablan de pajaritos, tengo algo para contar. Hace unos días hubo una tormenta bastante fuerte y apareció en nuestro jardín, un pichoncito de zorzal.
Era precioso, como una bolita redonda, con pelusa, el pechito anaranjado y parecía despeinado. Los padres se veían desesperados y desorientados, piaban y volaban todo el tiempo alrededor del pichón, que a esta altura lo bautizamos con ese nombre: “Pichón”.
Javier y yo intentamos por todos los medios acercarnos para levantarlo y colocarlo nuevamente en el nido. Pero los padres no nos dejaban. Volaban por encima de nuestras cabezas piando muy fuerte y de forma amenazante.
Decidimos no intentarlo más y dejamos de salir al jardín a fin de no asustarlos.
Resignados, los dos pájaros adultos proveían de alimento a Pichón constantemente. Traían gusanitos, moras, etc. Yo les quería sacar fotos, pero en cuanto intentaba salir, se armaba nuevamente la bataola.
Pichón se apropió del lugar, estableciendo su nido a lo largo y ancho de nuestro jardincito. Tomó confianza y empezó a hurgar por todos los rincones. Mientras, sus abnegados progenitores iban y venían con las provisiones.
Un día, fisgoneando por uno de los rincones del jardín, Pichón quedó enganchado entre unas cañas de bambú. Se armó tal griterio, que Javier y yo salimos corriendo al jardín y encontramos a los padres de Pichón, revoloteando y piando alrededor de las cañas y al propio Pichón más muerto que vivo, ya que a pesar del pataleo, no lograba desprenderse de las cañas.
Decidí rescatarlo y mientras Javier con una escoba, alejaba a los padres que volaban en picada a mi alrededor intentando atacarme con increíble agresividad, logré desengancharlo y colocarlo sobre el pasto. Rápidamente nos fuimos adentro.
Lo insólito de esta historia es que un rato más tarde Javier y yo salimos tímidamente al jardín, cuidándonos de los padres de Pichón y, por primera vez en estos diez días, no nos atacaron… Empezamos a movernos más libremente y nada. Parecía como que aceptaban y entendían que no éramos enemigos. A partir de ese momento hasta pude sacarle fotos a Pichón.
Al poco tiempo, Pichón empezó con unos saltitos, luego vuelos cortos y un día se fue.
Me gusta creer que entre los tantos zorzales que vienen a nuestro jardín, a veces aparece Pichón para hacernos una visita.
Paula
jueves, 2 de diciembre de 2010
COMO PREPARAR NÉCTAR PARA PICAFLORES.
Leyenda del picaflor

Había una india muy bella que se llamaba Flor y estaba enamorada de un indio joven y valiente. Un día, el padre de Flor se llevó a su hija a otra tribu, donde estableció una nueva morada; y el enamorado quedó sumido en tanta tristeza que se convirtió en ave.
Desde entonces revolotea por todas las flores para encontrar alguna vez a su Flor. En esta leyenda de origen guaraní, al Picaflor se lo llama "Mainunbi".
Cábalas y creencias
Cuando el picaflor revolotea cerca de una persona, anuncia visita.
Donde hace nido el picaflor no cae el rayo ni hay incendio.

Es bien conocido por su asombroso vuelo. La rapidez con que mueve sus alas le permite suspenderse en el aire e incluso volar hacia atrás, habilidad que distingue a los picaflores entre las demás aves.
Evidentemente, el picaflor común está especializado para la vida aérea: sus patas cortas y frágiles no le facilitan caminar, y sólo le sirven para posarse en las ramas.
Su gran desgaste energético lo lleva a buscar alimento constantemente, como el néctar, fluido azucarado que ofrecen muchas flores, el cual obtiene con su largo pico delgado y su lengua alargada. También suele agregar a su dieta pequeños insectos.

En mi jardín, hace unos 10 días apareció un picaflor. Viene todos los días, sobre todo cuando tenemos abierta el agua de riego. Se da unos hermosos baños y luego come de una aljaba.
No sabemos si siempre es el mismo, pero con Lucio (6 años) hemos decidido que sí.
Por esa razón compramos un bebedero para picaflores y le preparamos Néctar para que se sirva él solito.
Receta de néctar
Ingredientes
Una parte de azúcar
Tres partes de agua
Preparación
Mezclar bien y verter en el bebedero para picaflores. Cerrarlo y colgarlo entre las ramas de una planta, en nuestro caso lo pusimos en la aljaba.
Pasaron varios días y el picaflor, si bien nos visita a diario, ni mira el bebedero. Cómo este pierde un poquito, vinieron muchas hormigas; rojas y negras, abejas, avispas... Les encanta el néctar y hasta la tortuga lo degusta.
Finalmente Lucio me dijo: - Este bebedero es un fracaso, al picaflor no le gusta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)