lunes, 5 de mayo de 2014

Torre de panqueques verdes con relleno de ricota y jamón

Es una torta salada de varias capas. 


Muchas veces me dan  ganas de jugar  un rato en la cocina. Por eso esta vez,  en lugar de utilizar los panqueques para los tradicionales canelones o paquetitos,  se me ocurrió armar una torre caliente, pero de color verde.  


Para ello utilicé los típicos ingredientes. No agregué nada especial, salvo un atado de espinacas frescas. Pero el resultado fue muy bueno, lleno de colorido. Dicen que la comida  entra por los ojos, luego por el olfato y en último lugar, por el gusto.


Eso sí, hacer este plato da su trabajo. Yo lo preparé en dos etapas. Un día hice los panqueques verdes y las dos salsas: una  blanca y  otra roja (de tomates). Al otro día hice el relleno, el armado de la torre/torta y lo horneé.


Con las proporciones de ingredientes que  utilicé, salen aproximadamente unos 24 panqueques, siempre  de acuerdo al tamaño de la panquequera/sartén que se use. Es probable que no se utilicen todos para esta torre y queden algunos para otra preparación (por ej. rellenos de jamón y queso)

Ingredientes

Panqueques
Un atado de espinacas frescas.
3 huevos.
2 tazas de harina.
1/2 litro o más de leche. (Esta medida es aproximada)
Sal, margarina para untar la panquequera o sartén.

Relleno
½ kg de ricota.
Una cebolla picada rehogada en aceite.
100 grs. de jamón cocido picado.
1 huevo para ligar.
Sal, pimienta molida y nuez moscada (A gusto).

Salsas
Salsa blanca y salsa roja (a gusto).
Optativo: queso rallado.

Preparación
Lavar las espinacas, descartar los tallitos y procesarlas crudas. Preparar la masa de los panqueques e incorporar la espinaca procesada. Va a quedar una masa un tanto chirla y de color verde. 


La consistencia de la masa se regula de acuerdo al tamaño de los huevos, al espesor del panqueque... La regulación se hace agregando o quitando leche. Si se desea que los panqueques sean finitos, la masa debe ser un poco más líquida. Es a gusto. Siempre el lugar donde va a hacer el panqueque debe estar lubricado, ya sea con margarina, manteca o aceite.



Para el relleno, freir una cebollita picada. Picar 100 grs de jamón cocido y mezclar todo con la ricota. Condimentar a gusto y agregar un huevo crudo mezclando bien.

Armado de la torre.
Se supone que ya están  las salsas ( las del gusto de cada uno, blanca y roja).


En una bandeja de horno, verter un poco de la salsa blanca y  colocar el primer panqueque. Agregar arriba una porción de relleno. 


Luego otro panqueque, más relleno y así sucesivamente hasta la altura que se desea darle a la torre. Tener en cuenta que si es demasiado alta,  luego al cortar en porciones,  va a ser un poco más dificultoso. No es que no se pueda hacer, pero es un poco más resbaladizo y la porción se puede desmoronar.
Por último,  cubrir la torre con salsa blanca y algo menos de salsa roja. Espolvorear, si gusta con queso rallado y cocinar a horno mediano unos 15 minutos.


Cuando se sirve en cada plato,  se puede agregar más de las salsas o bien colocar en la mesa las dos salseras (con salsa blanca y salsa roja) y cada comensal le agrega a gusto.



¡¡Buen apetito!!

miércoles, 30 de abril de 2014

Canastitas de berenjenas, maíz y zanahoria

Si hay alguna verdura que se presta a  inventos en la cocina,  esta es  “la berenjena”. Cualquier comida que se encare utilizando berenjenas asegura el éxito por adelantado. ¡Atención! Si la preparación se quema no. ¿Ehh…?

Tenía unas berenjenas, un resto de maíz y  zanahorias. Dije:
─ ¿Qué puedo preparar con esto? Una tarta, un pastel, un soufflé,  empanadas… ¿y porqué no,  unas canastitas?

Aquí va la receta de dichas canastas o tarteletas

Ingredientes
4 berenjenas de cáscara negra.
1 cebolla
2 zanahorias
¾ taza de maíz hervido o de lata
1 ají calahorra pequeño u otro del tipo morrón.
1 diente de ajo
2 huevos
2 ó 3 cucharadas de pan rallado o en su defecto de arroz hervido (es para que ligue mejor)
12 discos de masa para empanadas de horno
Sal, pimienta, nuez moscada, aceite y queso rallado (todo a gusto)

Preparación
Pelar las berenjenas, las zanahorias y cebolla. Picar el ajo.
Las berenjenas cortarlas en cuadraditos y dorarlas en una cacerola con un chorrito de aceite.


 Pero como este vegetal absorbe rápidamente el aceite, ir agregando de a poco caldo o agua. Lo importante es que no se adhiera a la cacerola por falta de líquido. Una vez cocinadas, reservar.
En otra cacerola colocar un chorrito de aceite y rehogar el resto de las verduras cortadas o picadas (cebolla, ajo, zanahorias y morrón).


Mezclar con las berenjenas ya cocidas. Agregar el maíz, el pan rallado/arroz, los huevos. Integrar todo y condimentar a gusto.
Armar cada canastita. Rellenar. Colocarlas en bandeja para horno, previamente en- mantecada. 



Esparcir sobre la superficie de cada canastita,  queso rallado a gusto.


Cocinar a horno mediano hasta dorar.


Servir calientes o frías. Van muy bien acompañadas de ensaladas. 

lunes, 21 de abril de 2014

Arroz con pollo al disco de arado.

Para 6 u 8 personas con una entrada previa.

Para elaborar esta receta, nos tiene que gustar mucho cocinar. Cocinar por placer, no rápido porque la familia tiene que comer ya. Tomarse el tiempo necesario  y disfrutar cada uno de los pasos. Algunos de estos pasos, se pueden omitir y no se va a arruinar el plato por eso. Pero para que sea casi perfecto, mejor hacer cada cosa en su tiempo.


Ante todo, se necesita un disco de arado con su tapa.
A mi me fascina cocinar en disco de arado pues es un método campestre de cocción.  El disco  con su tapa, por la forma y por el peso que tiene,  es bastante rústico de aspecto, pero las comidas elaboradas en él salen espectaculares.



Por suerte, conseguí un adaptador para la cocina a gas, de esa forma no dependo de que alguien haga un fuego de leña a la intemperie o bajo un quincho. Simplemente reemplazo con  el adaptador  uno de los mecheros de la cocina,  coloco el disco de arado y manos a la obra.


Este disco lo tengo desde hace muchos años, lo compré en un remate de campo. Ahora está de moda cocinar así, incluso hay restaurantes que se dedican exclusivamente a este tipo de cocción, pero cuando yo comencé a usarlo no era tan común.

Bueno va la receta:

Ingredientes
3 pechugas  de pollo no muy pequeñas.
1 chorizo blanco, previamente hervido (para desgrasarlo)
3 zanahorias.
3 cebollas.
1ají morrón verde.
1 ají morrón rojo.
2 ó 3 dientes de ajo.
5 tomates tipo perita bien maduros y sin piel.
2 ½ tazas de arroz común pero de grano lindo.
1 taza de arvejas previamente cocidas o congeladas o de lata.
Aceite.
Caldo de verduras, cantidad necesaria.
Sal y condimentos a gusto.

Preparación
- Salpimentar las pechugas y cortarlas en cuadrados medianos. Mientras calentar el disco al fuego. Agregar un chorrito de aceite y saltear las pechugas. Retirarlas y reservar.



- Cortar las cebollas y los ajíes en cuadraditos. Las zanahorias en bastoncitos y picar los ajos.
- Colocar los tomates en agua hirviendo unos segundos, solo para que se ablande la piel. Retirarlos y quitar esa piel. Procesarlos y reservar.
- Otra vez colocar un chorrito de aceite en el disco de arado bien caliente. Rehogar todas las verduras cortadas, menos los tomates y las arvejas. Retirar y reservar.




- Nuevamente un chorrito de aceite en el disco, pero ahora, echar las dos tazas y media de arroz. Remover con cuchara de madera constantemente para que los granos de arroz se tuesten un poco, pero sin quemarlos.



- Una vez dorado el arroz, agregar el pollo salteado, las verduras rehogadas y los tomates triturados. Mezclar todo con cuchara de madera e ir agregando caldo de verduras. Como opción se puede combinar el líquido con un vaso o dos de vino blanco. Le da un sabor especial.



- Agregar las arvejas y el chorizo hervido cortado en trocitos. Condimentar a gusto
- Tapar el disco de arado y llevar el fuego a mínimo. Dejar cocinar lentamente. Cada tanto vigilar si  falta líquido, ya que normalmente se va consumiendo durante la cocción y  puede quedar el arroz pegado al fondo.
- Cuando ya esté el arroz a punto, apagar el fuego y dejar en reposo unos 5 minutos antes de servir.



NOTAS:
- Para la presentación decoré con unos gajos de palta y espolvoreé por arriba un poco de pimentón.
- Se puede reemplazar las pechugas de pollo por trozos de pollo con hueso (pata, muslo, alitas, etc.)  pero,  ocupa más lugar.
-En lugar de pollo se puede usar carne de vaca o cerdo, chorizos o salchichas. 

lunes, 14 de abril de 2014

Empanadas de vigilia rápidas y económicas

Cuando llega la época de pascuas,  el pescado sube de precio y bastante. Por eso suelo hacer unas empanadas de vigilia que son económicas, rendidoras y muy ricas, pero con pescado envasado. Aquí va la receta:

Ingredientes
Caballa al natural, 1 lata.
Atún desmenuzado, 1 lata.
3 cebollas grandes.
1/2 ají morrón verde.
1/2 ají morrón rojo.
3 huevos duros.
Una docena de tapas de empanadas hojaldradas.
1 disco de masa,  tamaño pascualina.
Sal, aceite, orégano, y ají molido. Todo a gusto. 
1 yema de huevo para pintar.


Preparación
Picar las cebollas y los ajíes. 


Dorarlos en un poco de aceite. 


Agregar el atún y la caballa. Mezclar y cocinar a fuego lento durante un rato. Condimentar. Dejar enfriar.
Incorporar los huevos duros cortados en trozos.


 Rellenar las tapas de empanadas y cerrar en la forma que le guste más. 


Puede ser con rulitos, marcando los bordes con un tenedor, utilizando los discos de masa para formar canastitas, etc. 


Como tenía un disco grande de masa pascualina, también hice un arrollado.


A dos empanadas les puse un poco de azúcar por arriba, pues me gustan algo dulzonas. 
Cocinar a horno medio hasta que se doren.





Hay muchas variantes para armarlas, queda a criterio de cada cual. 
¿De sabor?: ¡Riquísimas!

miércoles, 26 de marzo de 2014

Tarta de peras con crema pastelera



Mi tarta de peras con crema pastelera

Fui a  tomar  café a un barcito muy lindo y me llevé una sorpresa, ya que el lugar sin ser muy grande,  era muy especial. Luminoso, diseñado en dos niveles de piso y con  mesas y sillas de colores muy alegres. Muchas plantas, cuadros… y una larga lista de tortas, tartas y cositas dulces en general. No sabía cual elegir,  todo pintaba muy apetitoso. Me decidí finalmente por una porción de “tarta de peras con crema pastelera y almendras”. Estuvo fantástica. Podía haberle pedido la receta al dueño, un muchacho joven y simpático. Él era el  repostero y me la hubiera dado sin problemas, pero lo tomé como un desafío personal tratar de copiarla sin preguntarle nada. Ya lo hice en otras ocasiones…

Hace muchos años, paseando por El Frutillar, al  sur de Chile, no dejaba casa de té sin probar. 


El Frutillar, Chile
Esa zona se caracteriza entre otras cosas,  por tener muchos descendientes de alemanes. Hay una gran cantidad de lugares donde venden tortas exquisitas. Una vez pedí la receta de una de arándanos que me había encantado y la camarera me dijo que sus patrones no le permitían decir nada, pues eran secretos de familia. Pero ella me iba a dar una sola ayudita, una. El resto tenía que descifrarlo yo. Entonces muy en secreto, me dijo:
─ El relleno además de las frutas y otras cosas... también lleva yogurt.
─ Ahh… ¿Sí? ─ dije yo ─  ¿Cuánto, cuánto yogurt lleva?
─ Más que eso no le puedo decir… ─ respondió con aire de misterio y fue terminante.

Yo comía la torta y  la miraba como si fuera con lupa. Todos los detalles, textura, aroma, color…  Cuando volví a Buenos Aires, me puse a practicar. Luego de 3 o 4 fracasos lo logré. Me salió divina. De ahí me viene la costumbre o el desafío  de querer copiar recetas solo por mirar, probar, tocar, oler… intuir.
Bueno, aquí va la que practiqué ahora con las peras:

Tarta de peras con crema pastelera

Ingredientes
Masa
200 grs. de harina
75 grs. de manteca
60 grs. de azúcar
1 huevo
Ralladura de naranja o extracto de vainilla
Relleno
5 peras frescas
2 cucharas de azúcar llenas
Agua para cubrir
Una cucharita de extracto de vainilla
1 cuchara de fécula de maíz (Maicena)

Crema pastelera
100 grs. de azúcar
2 yemas de huevo
Una cuchara sopera colmada de harina
500 cm. de leche
Cascaritas de  limón

Varios

Nueces o almendras picadas

Preparación
Armar la masa, envolver en un film y dejar reposar una hora en heladera.




Pelar las peras, cortarlas en cuartos,  cubrirlas con agua, agregar el azúcar y el extracto. Hervir hasta que estén bien tiernas, escurrir, y hacer un puré.




Mezclar la Maicena en ¼ vaso de agua fría. Incorporarla al puré de peras cocinando a fuego mínimo. Mezclar hasta que burbujee. Apagar el fuego y reservar.
Preparar la crema pastelera, reservar.




Estirar la masa y forrar un molde de horno con ella. Pincharla con tenedor y hornearla en horno medio hasta que esté dorada. Dejar enfriar. 



Cubrir con el puré de peras y encima la crema pastelera. 




Alisar y esparcir por la superficie las nueces o las almendras. 



Dejar enfriar muy bien antes de servir. Muy rica!!