domingo, 19 de diciembre de 2010

El azote de los tiburones

 (Extraído del suplemento Radar de Página 12 del 19/12/10)



 Un tiburón estaba arruinando la temporada del resort egipcio Sarm El Sheik. Con  cuatro heridos y un muerto, la cosa podía haberse tornado fea si no hubiera aparecido un insospechado héroe: el serbio Dragan Stevic.
El temerario europeo del Este estaba demasiado borracho como para recordar el incidente, pero uno de sus amigos contó lo que pasó a MINA, una agencia de noticias de Macedonia.
Después de una larga, larga noche de alcohol, a Dragan se le dio por ir a la playa a nadar. Cuando él y sus amigos llegaron a la orilla, de golpe Dragan le dijo a alguien “teneme la cerveza” y salió corriendo hacia un trampolín. Fue tan rápido que nadie atinó a detenerlo siquiera; al fin y al cabo el serbio no era el único que había tomado esa noche.
Stevic tomó un gran impulso y cayó al mar desde lo alto; lo desconcertante para sus amigos fue que no salpicó mucho. Se las arregló para volver a la orilla y explicó que se había torcido el tobillo, que el agua no estaba tan blanda.

Lo que no es blando es la cabeza de un tiburón y ahí es donde había aterrizado el que ahora es el invitado de honor del resort.
La bestia marina acechaba en el agua, buscando su próxima víctima; el serbio borrachote cayó en la cabeza y lo mató de inmediato. La policía egipcia encontró el cadáver del tiburón más tarde en la playa.


Los medios egipcios bautizaron a Dragan como “Shark El Sheikh” y le agradecieron por salvar la temporada de playa.
Luego de que se recuperó en el hospital de su intoxicación alcohólica, Dragan volvió al resort a disfrutar de sus vacaciones que, como no podía ser menos, terminaron siendo gratis.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Una historia pequeña

Aprovechando que estaba muy bueno el clima, se me ocurrió darle una mano de pintura a las paredes de mi pequeño jardín. Como buena pintora de “brocha gorda”, salpiqué con pintura a todas las plantas que estaban cerca. Para repararlo me disponía a limpiar o cortar las ramas con pintura, cuando de pronto me encontré con este personaje.


Estaba paradito,  muy silencioso,  tanto que casi me asustó. Pensé que iba a salir volando rápidamente y me asombró que no se moviera del lugar. Enseguida me acordé del relato que presentaron Paula y Javier en este mismo Blog (3 de diciembre de 2010),  respecto a un pichón de zorzal.  Fui  corriendo a buscar mi cámara de fotos y  dije para mí:
- Cuando vuelva con la cámara ya no va a estar.
Pero estaba y además  se dejó fotografiar con tanta docilidad que me hizo pensar:
- Este pichón,  sabrá que voy  a publicar sus fotos en el Blog y  estará posando para la
fama?
 
Pero no fue así porque cuando me retiré unos metros, vinieron sus padres a llevarlo y descubrí que en mi jardín, sobre una planta alta había un nido con dos pichones de zorzal colorado.







No fue lo único que encontré. También hallé en medio de un rosal lleno de espinas este nido abandonado.




Zorzal colorado.

El zorzal colorado habita preferentemente sitios muy arbolados como las selvas y montes del Cono Sur de Latinoamérica. Sin embargo, merced a su notable capacidad de adaptación, se lo encuentra además en zonas que sufrieron desmonte y ocupación por el hombre. Es muy frecuente su presencia en plantaciones, en poblados y también en parques y jardines de grandes ciudades.
Estos pájaros viven en parejas; Los zorzales son aves sedentarias que rara vez se alejan más de trescientos metros de sus apostaderos; su vuelo es corto y rápido, de recorrido ondulante.
Reproduccion:
La pareja de zorzales permanece unida durante el invierno y en primavera inicia la construcción del nido que albergará a su prole.
El primer paso es elegir una horqueta fuerte, horizontal o vertical, capaz de sostener un nido voluminoso y relativamente pesado.
Colocan primero una especie de soporte de ramas entrecruzadas, hierbas y gramíneas, sobre las que elevan una estructura de barro mezclado con elementos vegetales, verdadero adobe que luego es recubierto con ramitas, hojas secas y musgo.
La vigilancia del nido y la alimentación de los pichones constituyen las dos tareas principales de la crianza. Tanto el macho como la hembra llevan a cabo ambas actividades, aunque el macho parece inclinarse por el papel de la vigilancia y la hembra por el de la alimentación
Su futuro:
A pesar del desmonte, pareciera que el hábitat del zorzal colorado no se ve amenazado, la capacidad de adaptación le permite adoptar otros nuevos, curiosamente provistos por los seres humanos, como son los campos cultivados, parques y jardines. Allí consigue lo necesario para su subsistencia, contribuyendo a propagar ciertas especies vegetales y a controlar poblaciones de insectos que nos son perjudiciales.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Salsa fría de tomates, Celina.

Esta salsa me la enseñó mi suegra. Es sumamente simple y riquísima. Ella la hacía especialmente para el  “Puchero a la Gallega”. Servía en la mesa  distintas fuentes de carnes; una de cerdo, otra de carne de vaca, gallina o pollo si había y colocaba además,  una salsera con esta preparación. Cada comensal la servía encima de las carnes del puchero y/o arriba de las verduras.


Como es tan rica,  la comencé a preparar para acompañar sandwiches de chorizo, hamburguesas y churrasquitos, o simplemente para comer con pan.



Ingredientes
1 kg de tomates peritas bien maduros y rojos
1 kg de cebollas
1 taza de agua
Sal, aceite de oliva y vinagre de vino o  de alcohol, o de manzana o el que Ud. tenga a mano.

Preparación
Tomar cada tomate y marcarle con un cuchillo uno o dos tajitos. Colocarlos un momento en agua hirviendo y quitarles la piel. Trozarlos en rebanadas y aguardar. Pelar las cebollas y cortarlas en juliana.

Luego en una cacerola,  poner a calentar el agua, agregar los tomates cortados y las cebollas. Condimentar con sal. Si le gusta que sea picantita, incorporar un ají de los chiquitos y picantes. Dejar hervir hasta que las cebollas se tornen transparentes y se consuma bastante el líquido. Retirar del fuego y agregar  un chorro generoso de aceite de oliva y otro de vinagre. Dejar enfriar y consumir. Se puede guardar en heladera varios días.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Le preparamos un sandwich de mortadela?












Esta es una contribución de Teresa. Son fotos de mortadelas gigantes que se fabrican en Bologna, Italia. Muchas gracias!!

martes, 14 de diciembre de 2010

Berenjenas a la plancha


Estas berenjenas son muy buenas para envasar y conservar (en mi casa eso es imposible, las comen en un día). Sirven para acompañar una “picadita” o para guarnición de cualquier comida.

Ingredientes1 Kg. de berenjenas de cáscara negra
4 dientes de ajo
Sal, orégano, ají molido, laurel, aceite.



















Preparación
Pelar las berenjenas cortarlas en rodajas finas o la forma geométrica que desee. Calentar al fuego una plancha de hierro (la de hacer bifes) untarla con aceite (poco) y tostar o asar las rodajas de berenjenas de ambos lados.

Picar los dientes de ajo y en una fuente, mezclar las berenjenas con el ajo, orégano, ají molido laurel, sal y aceite. Envasar en frascos y cubrir la superficie con aceite. Tapar y esconder…, digo guardar.

domingo, 12 de diciembre de 2010

La Palta










La Palta es un fruto que recibe varios nombres, según país o zona geográfica. El aguacate, llamado palta en Sudamérica, deriva de la palabra nativa "aoacatl" o "ahuacatl". Su origen se ha determinado en México a partir de pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacán (Puebla), con una antigüedad aproximada de 12.000 años; en inglés se llama avocado, y en portugués abacate.





PRINCIPALES USOSLa Palta está dirigida principalmente al consumo directo, siendo comercializada principalmente como producto fresco. No obstante lo anterior, en menor escala se la utiliza como insumo para productos agroindustriales tales como guacamole, puré de palta y aceite de palta para uso comestible y cosmético, entre otros.
Del total de variedades de paltas existentes, la variedad Hass es la más comercializada en el mundo. Las razones las encontramos no solo en su excelente sabor, sino también en su importante aporte para la conservación de nuestra salud.











SANA- Contiene 12 de las 13 vitaminas existentes.
- Alto contenido de vitamina E.
- Alto contenido de vitamina K.
- Todas las vitaminas B.
- Rica en minerales como Potasio y magnesio.
- 0 % Colesterol.
- La palta Hass no contiene Colesterol, más aun, la acción de sus aceites monoinsaturados reducen significativamente los índices de Colesterol en la sangre y disminuyen, por tanto, los riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares.


EL VALOR CALORICO DE LA PALTAUn breve análisis comparativo nos permite establecer lo siguiente:
- 100 gramos de pulpa de palta nos proveen 160 calorías.
- 100 gramos de pan aportan el doble de calorías.
- 70 gramos de fideos (sin agregados), aportan una y media vez más.
- Un huevo relleno (paté y mayonesa), aporta el doble de calorías