miércoles, 13 de abril de 2011

Una pequeña historia y como preparar los más ricos sandwiches de mortadela


Habíamos planificado pasar unos días en carpa en un camping de Necochea. (Costa Atlántica de la Provincia de Buenos Aires). En ese entonces éramos muy jóvenes y solo teníamos  nuestra primera niña,  de unos 2 años. También teníamos un automóvil que viajó mucho con nosotros. Un viejo DKW color azul. (Ya he hablado de él en este mismo Blog). Fuímos con mis cuñados (Luís y Gaby) que eran novios y mi suegra. Ellos tres iban en el coche de Luís. Un Fiat 128 flamante. La idea era hacer 10 días de camping y pasear por la zona visitando pueblos y playas de los alrededores.


Llevábamos 2 carpas. En el campamento, armamos una frente a otra y entre ambas colocamos una lona grande que hacía las veces de pasillo/cocina y sala de estar.
Vicenta madre de Luís,  cuando se enteró que nos íbamos, muy generosamente nos envió un Souvenir para el viaje. Conocía una fiambrería al por mayor y nos compró una lata de galletitas de agua de 4 Kg y una mortadela enorme. La mortadela pesaría unos 5 Kg y tenía una extraña forma geométrica: Nos dijo que era del tipo Bocha y ese fue el nombre que le quedó “La Bocha”.



 MORTADELA BOCHA
Descripción
Elaborada con carnes seleccionadas de porcinos y bovinos. y trozos de tocino de cerdo mezclados en exacta proporción. Embutida en vejiga natural. Ideal en sandwichs, platos frios y picadas ya que su consistencia permite un excelente feteado.
Conservación
45/60 Días
Presentación
3,5 Kg. a 5 Kg.

 Nos entusiasmamos tanto con el obsequio que fuimos a una casa de camping y compramos especialmente para “La Bocha” una fiambrera. Esta se colgaba de la rama de un árbol. Estaba fabricada con un tejido plástico que permitía pasar el aire,  varios estantes y un cierre.


El primer día  que regresábamos de la playa  corrimos todos a la fiambrera.
Allí nos esperaba La Bocha, para la picadita o el sándwich. Al cortarla  pasó a ser “La Mocha” (palabra que significa “Sin punta”).
Era tan rica que  no  puedo olvidar  el deleite al saborearla. Luego la guardábamos celosamente en la fiambrera para que no se arruinara, hasta la próxima vez.

Comenzamos a recorrer los alrededores de la zona de Necochea y  nos  llevábamos algunos sandwichitos de La Mocha;  por si nos daba hambre...


Un día fuimos a conocer la ciudad de Balcarce y en lugar de preparar previamente los sándwiches,  llevamos directamente La Mocha  en la canasta de provisiones junto con el mate. Cuando la íbamos a cortar,  nos dimos cuenta que no traíamos una madera donde apoyarla. A alguien se le ocurrió poner La Mocha sobre el capó del DKW y cortarla allí, encima de un papel.
No hace falta relatar que el capó del DKW se manchó muchísimo con la grasa de la mortadela. Un manchón importante. Lo lavamos y no salía. Dijimos:
 -- En el camping lo lavamos con detergente y  va a salir.  Pues No salió. La mancha estaba fija en su lugar. Probamos con detergentes especiales para automóviles y nada.
Pero la historia no termina aún. Nuestra Mocha causaba sensación en el camping entre los vecinos campamenteros. Al que se acercaba a preguntar de donde la habíamos traído, generosamente le ofrecíamos una pequeña degustación y hasta algunos perros  venían a ladrarle a la fiambrera.

Una noche llovió y corrimos a poner la Mocha a resguardo, pero nos olvidamos de la lata de galletitas; se ve que no había quedado bien cerrada y el contenido apareció completamente desecho. Se había transformado en una pasta amorfa y tan desagradable  que ni los perros la quisieron.

Un día después nos levantamos y mientras desayunábamos, uno de nosotros, creo que fue Luís, gritó:
- Nos robaron la Mocha!!!!

Grande fue nuestra tristeza. La buscamos por todo el camping y nunca más la vimos. Pero el que la robó,  tuvo la delicadeza de dejarnos la fiambrera.

Debo confesar que nunca se fue la mancha que dejó La Mocha en el capó. Vendimos el coche con ella. El capó del DKW llevaba un sello imborrable de La Mocha.

RECETA DE SANDWICH DE MORTADELA Y MANTECA


100grs. de mortadela con pistachios
Manteca para untar a gusto
2 ó 3 pancitos tipo Felipe o Milonguita, muy frescos y crocantes
Una hoja de lechuga si gusta.



lunes, 11 de abril de 2011

Siguen los nombres raros

Una amiga que vive en Córdoba, Argentina, me envió dos nombres de comidas que leyó en   un menú de un restaurante de esa ciudad. Se los transcribo:

“Pollo feliz durmiendo en un colchón de plumas verdes” Ensalada de pollo
Tierna feta de lomito de la Pampa, rebozada en una lluvia arenosa de pan y salteada en aceite” Milanesa
Gracias Matilde !!

domingo, 10 de abril de 2011

Cocina Molecular

Como Ustedes  habrán notado leyendo este blog, aparte de mi gusto por cocinar, me apasiona todo lo referente a la alimentación. La antropología, la arqueología,  la historia de las comidas, la salud, etc.

Me enteré que en el Festival BAFICI 2011 de Buenos Aires,  iban a proyectar un documental sobre “El Bulli”.  Este es un famosísimo restaurante que está en Girona, Barcelona.  Su dueño,  es el Cocinero más famoso de estos últimos tiempos.  Por esta razón reservé entradas con bastante tiempo  y anoche ví la película.
Las reservas para este restaurante se hacen con muchos meses de anticipación. El menú cuesta 280 Euros por persona y el costo de los vinos va aparte.
A los comensales se los invita a conocer la cocina, donde trabajan unos 50 cocineros todos juntos.
Les copio el resumen de la película

Sinopsis DE LA PELÍCULA
Fascinante. Por más gastado que esté, a veces no queda otra opción que usar ese término. Sí, este documental sobre El Bulli es fascinante. Por las dudas, por si alguien no lo conoce, El Bulli, de Ferran Adrià, especializado en gastronomía molecular, está considerado el mejor restaurante del mundo. Cooking in Progress muestra el funcionamiento de El Bulli: primero asistimos a los meses en los que el restaurante está cerrado, los meses del diseño del nuevo menú, de la investigación, la experimentación, las pruebas, las fotos. Luego nos metemos en el restaurante funcionando, para observar la puesta en práctica de lo que se diseñó. Discusiones, dificultades, Adrià dirigiendo y probando, en una cocina que es algo así como una coreografía de la perfección culinaria. La cocina de El Bulli es, además, una mezcla de ciencia, pasión y poesía. Con ritmo grácil, la película de Gereon Wetzel va del retrato cercano del ultra-profesionalismo a la ultra-sofisticación en la manera de mostrar platos que parecen de otro mundo. Un documental lleno de ideas para una gastronomía repleta de creatividad.
Cocina Molecular
La cocina molecular es la que introduce elementos químicos (nitrógeno líquido por ejemplo) o combina aquellos cuya composición molecular es compatible para la elaboración de sus platos.
En los últimos años el uso de las técnicas y la ciencia molecular en la cocina se ha introducido en la elaboración de recetas de los principales cocineros del mundo, quienes encuentran a la gastronomía molecular el modelo de cocina ideal. Pero la química siempre ha estado presente en la gastronomía, aunque su uso era efímero.


Desde que el termino gastronomía molecular se implementó por parte del científico francés Hervé This y el físico húngaro Nicholas Kurti su aplicación no ha cesado y su crecimiento ha sido para muchos indiscriminado. Lo que muchos no logran comprender de la cocina molecular es que no significa únicamente la utilización de elementos químicos para lograr reacciones en los ingredientes; la cocina molecular significa también el estudio de los ingredientes naturales y las reacciones químicas que producen en el alimento. A grande rasgos se podría decir que esta disciplina científica estudia las transformaciones de los alimentos en la cocina.


Esta cocina revolucionaria persigue ser una cocina de autor, en tanto a través de ella se buscan novedosas formas de expresión en las preparaciones.
Las recetas de cocina molecular incluyen procedimientos ancestrales, no es todo utilización de novedosos artefactos y realizaciones de mediciones exactas. De acuerdo al estudio de las propiedades físico-químicas que se realizan de los alimentos es posible aplicar ciertos procesos que generan una transformación específica.
El batido, aumento de la viscosidad y la gelificación, entre otros procedimientos, realizados con determinados alimentos, mezclas y técnicas permitirán que se manifiesten determinadas propiedades y se produzcan ciertas transformaciones (creación de espumas, geles, emulsiones y otros tantos que aún quedan por descubrir).





Hoy en día la cocina molecular es muy bien aceptada por la comunidad gastronómica de elite mundial. Los mejores restaurantes del mundo la practican y buscan fervientemente la innovación a través de ella.

Fuente: Editorial Corbuse.

viernes, 8 de abril de 2011

Receta de Gazpacho... Para antes de que acabe el calor

Esta receta  la envían desde España y la transcribo con los comentarios hechos por el cocinero.
GAZPACHO a la ??
Los ingleses lo definen como sopa de verduras fría... es que son lngleses...(los pobres.!!)
Hay miles de recetas pero yo te envío la mia.
Hace falta una Turmix o si no una batidora con cuchillas (En Argentina la llamamos licuadora).


 Hechar en el frasco :
1 pepino pelado y troceado
½ cebolla pelada y troceada
½ pimiento verde o rojo cortado en tiritas finas
4 tomates si estan ya blandos, mejor (que podridos NO!) limpiarlos y quitarles el nucleo y/ o ramas. Partirlos en 4 c/u de ellos y al frasco.
2 dientes de ajo picados (ya se encarga la Turmix)


PONER LA TAPA AL FRASCO, si no quieres llamar al pintor
Batir todo hasta que quede lo mas liquido posible
Agregar dos cucharadas  soperas de aceite (si oliva mejor)
Agregar  1 cucharada  sopera de Vinagre del blanco
1 cucharadita de sal fina
Poquitín de pimienta negra molida
Batir todo muy bien, completar con agua hasta el litro

 Opciones :
 Pasarlo por un colador, lo deja más suave y fino (colar con ayuda de una cuchara de madera)
O no colarlo, queda mas pastoso pues se queda con la piel de los tomates y del pimiento.
Pero es muy bueno para quienes deseen comer más fibra.
Importante: debe estar en la nevera= heladera. Muy refrescante en verano
No conservar más de dos dias, porque… Puajjj
Pasar a un recipiente apto para la nevera, si no es plástico, mucho mejor.




OTOÑO EN BUENOS AIRES


jueves, 7 de abril de 2011

SE DICEN MUCHAS COSAS DEL CHIMICHURRI...

El chimichurri es una salsa argentina usada para acompañar el asado. Esta compuesta de cebolla, ají, ajo, albahaca, orégano, aceite de olivo y vinagre.

Según dicen esta salsa la inventó un tal James Curry. Unos dicen que esta palabra viene de la deformación de Jimmy Curry, y otros que viene de "give me the Curry".

Otra versión cuenta que en las estancias del sur, en las cuales después del asado la peonada tomaba el té auspiciado por sus patrones, los asados se acompañaban con salsa curry y la expresión final era más gaucha y más cercana a la onomatopeya: ¡Ché, mi curry! Deformación: chemichurry = formación de chimichurri.

Se dice que el chimichurri también es uruguayo, pero no se hace con aceite de oliva. Se le pone un poco de agua hirviendo para que los ingredientes larguen su gusto al máximo.


Amagoia dice (del País Vasco) que Chimichurri viene del euskera Tximitxurri, revoltijo, mezcla de muchas cosas desordenadas, que es como se prepara el famoso adobo del asado argentino en donde cada uno tiene una receta de la cantidad de especias y las proporciones de las mismas para prepararlo.

Ninguna de las cuatro definiciones nos da la versión cierta sobre el origen de ‘nuestro’ chimichurri. El chimichurri no es un revoltijo, ni mezcla de muchas cosas desordenadas. Ni se emplea generalmente aceite de oliva en Argentina. Pero una cosa  parece más que cierta, que es argentino. 

 ¡Finalmente! Y lo importante es que se difundió  por todo el mundo, agregando a la insipidez de algunas carnes, un brío poco común. 

miércoles, 6 de abril de 2011

SIN SAL!!

 De prosperar un proyecto, los restaurantes bonaerenses deberían abstenerse de ofrecer sal a los comensales. Un legislador fundamenta la idea en lo nocivo que resulta el tradicional condimento, informa el Diario Crónica.
Los restaurantes de la provincia de Buenos Aires no podrían ofrecer a sus comensales sal en saleros o sobres a menos que éstos la requieran, de prosperar un proyecto de ley que establece multas y hasta clausuras para el local que infrinja esta disposición.
La iniciativa, ingresada en la Cámara de Diputados bonaerense, dispone la utilización “responsable” de la sal para consumo humano por parte de los clientes en restaurantes, confiterías, bares, pizzerías, venta de comidas rápidas y afines que funcionen en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Según el proyecto, quedará “prohibido el ofrecimiento, por parte del establecimiento o comercio, de sal en saleros, sobres y/o cualquier otro adminículo que permita el uso discrecional de sal por parte del consumidor, excepto que expresamente el comensal lo requiera”.
“El uso de la sal queda exclusivamente reservado al chef y/o cocinero al momento de elaborar los distintos menúes”, detalla la iniciativa elaborada por el diputado bonaerense por la UCR, Aldo Mensi.
Los locales tendrán la obligación de ofrecer a los comensales información sobre los efectos nocivos del consumo de sal.
Las sanciones por no cumplir la norma irán desde una multa equivalente a dos sueldos básicos de gastronómicos hasta la clausura del local por un plazo mínimo de 30 días corridos en caso de reincidir en la falta.
El legislador autor de la iniciativa afirmó en un comunicado que “el consumo de sal es una práctica que se ha convertido en un peligro para quienes la consumimos diariamente”.
“Dicho consumo, en los niveles actuales, incide de manera perjudicial en la salud de los consumidores”, de tal modo que las instituciones de salud del mundo realizan “diferentes iniciativas que buscan reducir el consumo de sal en la población”, enfatizó.
En los fundamentos del proyecto se recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo medio de sal por día sea de 4 gramos, “algo muy alejado de lo que ocurre”, remarcó el legislador.
Fuente: Diario Crónica