domingo, 6 de marzo de 2011

Ushuaia – 2


El portaequipaje que llevábamos arriba del Peugeot era un verdadero problema. No tenía nada de aerodinámico, todo lo contrario, al ser tan alto y cuadrado frenaba al coche. Además íbamos con el baúl cargado a full y dentro de la cabina,  5 adultos bien alimentados.
Sin aire acondicionado, por lo cual  las 4 ventanillas iban  abiertas.
Estos inconvenientes hacían que con el acelerador  a fondo,  apenas alcanzáramos una velocidad  crucero de alrededor de 90/100 Km por hora.


  
Por el momento viajábamos solo un grupo y no era muy notorio, pero cuando nos uniéramos al grupo de Alex,  esa velocidad iba a traer problemas.


Mientras esperábamos al grupo de Alex, decidimos pasear y conocer San Antonio Oeste.  Esta es una ciudad ubicada sobre la costa atlántica rionegrina. Su principal actividad es la extracción de productos de mar y su posterior comercialización, por lo que cuenta con un  puerto dedicado a esta actividad. Sin embargo, esta ciudad se hizo fuerte e importante a partir de la habilitación, a 60 kilómetros de allí, del Puerto de Aguas Profundas San Antonio Este, en 1983. Desde allí sale la fruta rionegrina que se exporta al mundo.

La playa cercana al puerto, Las Conchillas, es muy interesante para visitar.
Su suelo se encuentra cubierto por capas de caracoles de diversos colores que se unen con la extensa costa para disfrutar junto al mar.
                                                                                                                                                                                                                                                                Continuará

sábado, 5 de marzo de 2011

Viaje a Ushuaia en coche - 1


¿Excursionistas? Éramos 10: Alex y Moni,   dos de sus  hijos adolescentes,  la novia de uno de ellos, Marce y yo,  nuestras dos hijas adolescentes y un sobrino. Este último,  especialmente llegado desde Madrid, puesto que lo  habíamos invitado a hacer el viaje con nosotros. 


Todos con ganas de aventuras y solo contábamos con dos coches, pero eso sí,  esta vez eran nuevos. El nuestro,  un Peugeot 504 flamante,  era su primer viaje largo y un Renault 19 el de Alex y Moni. Habían pasado unos cuantos años desde el viaje al Norte donde solo teníamos un DKW y un Citroen 2CV.

Este viaje fue en enero de 1995. El objetivo: llegar a Ushuaia por ruta y con bastante tiempo. Habíamos arreglado las cosas para disponer de un mes entero. La idea era ir parando en los lugares que nos gustaran, acampar si podíamos. Caso contrario ir  a Hoteles, Posadas, Hostels, Refugios, etc.
Cada grupo o familia llevaba 2 carpas, o sea 4 carpas.  Bolsas de dormir, colchonetas, frazadas, sillas,  mesas de camping, garrafas para cocinar y para sol de noche, anafe de dos hornallas, botiquín médico, cajas con herramientas. El recorrido abarcaba zona de playas y zona de glaciares, por lo cual llevábamos mallas, sombrillas, botas para nieve, camperas de abrigo, crema para el sol y protectores para la nieve, etc. y etc.

El portaequipaje del Renault eran dos valijas aerodinámicas y el nuestro en el Peugeot,   un paquete gigante de cerca de un metro de altura que cubría prácticamente el techo del coche. Eso si, prolijamente envuelto con un nylon amarillo rabioso, tanto como para pasar desapercibidos y sujeto con ganchos elastizados,  para que no se vuele nada.


El recorrido era la ruta 3, hasta donde finaliza. Si la transitábamos  derechito sin desvíos,  eran 3104 Km. Pero cada uno  de los 10 pasajeros  tenía sus expectativas: Ver el Glaciar Perito Moreno, ir a las playas del sur, ver los pingüinos, el canal de Beagle, la Cueva de las Manos etc. etc.

 

Por un problema de compromisos laborales, el grupo de Alex salía de Bs. As. dos días después que el grupo de Marce, así que decidimos un punto de encuentro:  Un camping en Las Grutas, Provincia de Rio Negro.

Continuará

viernes, 4 de marzo de 2011

Spaghetti con salsa de zucchini

Alguna vez en este blog hablé de los primos de mi marido (Lili,  argentina y Pier Luigi,  italiano) que viven en Colle di Buggiano, poblado que se encuentra a unos 40 km de Florencia, Italia. Pues bien, esta vez vinieron ellos a Buenos Aires para visitarnos. Compartimos una semana de grata convivencia, paseos, charlas e intercambio de recetas de comidas.
Ambos saben cocinar maravillosamente y cuando lo hacen, son magníficos cocineros. Rigurosos en cuanto a los ingredientes que lleva cada comida y a los detalles de las preparaciones.

Lili nos preparó:

Spaghetti con salsa de  zucchini

Ingredientes para 4 personas

400 grs de spaghettis de buena marca (Usamos unos italianos de Buitoni)
1 Kg de zapallitos zucchini
1 cebolla
1 ó 2 dientes de ajo
½ cucharita de azafrán
2 tomates
1 yema de huevo
1 puñado de queso rallado
Sal, ají molido, aceite de oliva, agua

OPCIÓN: 2 ó 3 langostinos pelados por persona o ½ Kg. de camarones pelados.

Preparación
Cortar los zapallitos zucchini en cuadraditos muy pequeños. Hacer lo mismo con  la cebolla. Picar el ajo. Pelar los tomates, quitarles las semillas y cortarlos en trocitos.

 
Calentar en una olla grande o como hicimos nosotros en un wok,  un poco de aceite de oliva. Cocinar los zapallitos con la cebolla y el ajo. Luego agregar los tomates cortados, el azafrán y los condimentos, revolviendo siempre.  


Cuando ya se encuentra todo cocido, se agrega un poco de agua, el queso y la yema de huevo, mezclando siempre muy bien. Si agrega langostinos o camarones, este es el momento.

Esta salsa debe quedar un poco líquida.
Cuando la salsa está casi lista,  se hierve en  una cacerola aparte los spaghetti, pero se dejan un poco duros. Se los cuela y se agregan al wok donde está la salsa. Se mezcla todo muy bien sobre el fuego suave,  hasta que la pasta termine su cocción dentro de la salsa.

Se sirve y cada comensal agrega más queso si es de su gusto.



Títeres

Les recomiendo este sitio:

http://historiascosmicasymelodicas.blogspot.com/

martes, 1 de marzo de 2011

LAS MOLAS PANAMEÑAS

Las molas, provenientes de la cultura Kuna que comparte el territorio de Colombia y Panamá, son confecciones decorativas de telas, trabajadas al revés con la técnica del llamado bordado aplicado, elaboradas con vistosos textiles de diferentes colores.
Las molas, trabajadas tradicionalmente por las mujeres de la comunidad Kuna, no solamente son prendas diferentes e irrepetibles. Las molas son toda una filosofía, una tradición conservada. En ellas, las mujeres se visten toda la vida y con ellas se hunden en la tierra, cuando llega la muerte.


El arte de las molas refleja no solamente un gran saber naturalista y artístico, sino también las representaciones profundas de una cultura muy original.
Las molas son confeccionadas manualmente y contienen dos o más capas de telas cortadas y cosidas una sobre otra en formas provenientes del mundo que rodea a esta comunidad.

Origen de las molas

El origen de las molas proviene de la pintura del cuerpo (tatuajes) que luego fue trasladada a la tela. Las molas representan el pensamiento cosmogónico, una visión gráfica del mundo lleno de colores y significados antropomorfos y zoomorfos.
Según la cosmovisión de los Kuna, fue el creador del universo de los indígenas, Babdummad, quien le regaló a su gente las hermosas telas en las que se plasman sus visiones, la flora y fauna.

Palabra mola

La palabra mola indica la pareja de fases que la integran.
Las fases están relacionadas con ciertas formas estilísticas de la literatura oral. Al igual que las molas, los cantos rituales de los Kuna están organizados en estrofas y en repeticiones acompañadas de leves modificaciones de palabras, sonidos o sentido. Lo mismo ocurre con las molas. Las dos fases de la tela pueden cambiar del motivo principal, de color o de fondo.

El tema que se suele repetir en la mayoría de las molas, es la imagen del laberinto. Los indígenas Kuna creen que el hombre, la exuberante vegetación tropical y los animales son constantemente reunidos a través de caminos complejos.
Por otro lado, las llamativas y coloridas figuras geométricas pintan escenas mitológicas, la creación del mundo, flora y fauna de la región que habitan los Kuna.
Las molas son las hojas del libro de las memorias de los Kuna, a través de las cuales las mujeres plasman sus visiones del mundo, episodios de la literatura oral, cantos, poemas y costumbres.



lunes, 28 de febrero de 2011

TORTITAS DE PAPAS CON CHAMPIÑONES

Esta receta fue facilitada por un Chef Austriaco, que hizo una demostración y degustación de la misma.

TORTITAS DE PAPAS CON CHAMPIÑONES

INGREDIENTES (Porción: 1 persona)
200grs. de papas
40 grs. de cebolla
40 grs. de tocino o jamón
100 grs. de champiñones
1 yema de huevo
2 cucharadas de crema agria
Sal y Pimienta
Nuez moscada
Aceite de oliva
Perejil fresco


PREPARACIÓN
Lavar las papas y hervirlas con su cáscara hasta ¾ de su cocción (el interior todavía debe estar duro)
Dejar enfriar las papas y pelarlas
Rallar las papas con un rallador en tiras gruesas
Colocar las papas en un recipiente y añadir una yema de huevo
Sazonar con sal, pimienta blanca y una pizca de nuez moscada (muy poco)
Calentar una sartén (antiadherente). Añadir un poco de aceite de oliva
Colocar las papas ralladas en la sartén dándole una forma de tortita o croqueta. Presionar la mezcla con una espátula de goma para que se una
Precalentar otra sartén para los champiñones y colocarlos dentro con un poco de aceite de oliva.
Freír los champiñones hasta que estén dorados, a continuación añadir el tocino o el jamón y por último las cebollas.
Sazonar ligeramente con sal y pimienta


Servir la tortita en un plato y colocar encima la mezcla de champiñones
Decorar el plato con crema agria y encima hierbas finas picadas. (Para obtener crema agria,  a la crema común se le agrega unas gotas de jugo de limón)

domingo, 27 de febrero de 2011

Sancocho Panameño

Es la comida típica del panameño, aunque obviamente existe también  muy buena comida internacional y excelentes cocineros/as.
Me contaron que esta comida se prepara mucho para la época del carnaval y en cada pueblo tiene variantes de acuerdo a los vegetales que se consigan en la zona.
Es una sopa y a pesar del clima tropical,  en los carnavales la consumen especialmente aunque haga mucho calor, porque luego de bailar durante horas, con un buen plato de sancocho reponen energías y pueden continuar con el carnaval.

 
INGREDIENTES:
3 1/2 lbs. de Gallina (entera es mejor)
1 lb. de yuca
l lb. de otoe (tubérculo similar a la papa)
2 mazorcas de maíz
2 hojas de cilantro
2 lbs. de ñame (
Planta tropical que se usa principalmente como vegetal por su cormo comestible, y también como legumbre)
cebolla, ají verde y sal al gusto
4 dientes de ajos picaditos
2 cucharada de orégano divididas

MODO DE PREPARACIÓN:
Parta la gallina en presas y coloquelas en una olla, agreguele alrededor de 10 tazas de agua (o cubrir la gallina con suficiente agua ), ponerla al fuego. Baje el fuego cuando empiece a hervir. Agregar otoe, maíz, yuca zapallo y ñame y deje que se cocine lentamente, hasta ablandarse. Agregue la cebolla, ajíes, cilantro, ajos y sal, 1 cda de oregano. Cocine por 10 o 15 minutos más. Apague el fuego y agregue la otra cda. de oregano; tapela a reposar durante 10 minutos y luego sirve.