martes, 26 de abril de 2011

Ensalada de cebollas moradas y naranjas

Hoy experimenté con la receta de mi amigo Mario, que tiene su propio Blog de comidas. El vive en Uruguay y si entran a su blog, verán unas hermosas fotos de la zona donde reside.
Se trata de una rica ensalada de cebollas moradas y naranjas. Como sabrán las cebollas moradas tienen un sabor muy fuerte. Pues esta receta combina muy bien ese picor con las naranjas.


Salió muy rica y les muestro las fotos


lunes, 25 de abril de 2011

Spaghetti con salsa de zucchini y langostinos

Ayer domingo,  cociné una receta que ya figura en este blog “ Spaghetti con salsa de zucchini”. Receta que nos hicieron los primos italianos de Florencia,  durante su estadía en Bs. As.
 Agregué una variante, precisamente  por ser “Domingo de Pascuas”. Compré langostinos cocidos, pelados y congelados, en el barrio chino y se los agregué a la salsa de zucchini.

Si quedaron ricos? Véanlo Uds. e imaginen...



domingo, 24 de abril de 2011

BORCH - Comida étnica en Buenos Aires

Anoche fuimos 4 personas a comer a un restaurante étnico.
 Buenos Aires tiene una enorme variedad de restaurantes étnicos.
En este caso fuimos a uno de la comunidad rusa. Fue una linda experiencia. La decoración  “estilo mezcla”: Había una bandera comunista, un afiche  de Lenin, otro de Stalin y un retrato del Zar. Pero la comida si era rusa.

                                                          
Pedimos un Borch para probar entre los 4 pues no teníamos confianza de que nos fuera a gustar. Resultó exquisito. Una sopa de remolacha agridulce con crema ácida. Muy bueno!!

Luego pedimos un plato distinto cada uno. Yo pedí varenikes de ricota con crema agria.

Uds saben como se hace la crema agria?
Por 200 cm cúbicos de crema,  se incorporan unas 4 a 6 gostas de jugo de limón. Se bate bien y ya está. Es muy rica para condimentar ensaladas, para colocar sobre las pastas y para el Borch.
Luego llegó un grupo bastante importante de jóvenes que hablaban en ruso y prácticamente coparon el restaurante, que de por si no era muy grande. Hablaban y reían mucho, se los veía muy a gusto. Ahh esto queda por Palermo y los precios accesibles. Si alguno le interesa, le puedo decir por mail privado donde queda.


 

Ingredientes para BORCH
  • l de agua
  • 1Kg. de carne con hueso de cerdo
  • 1Kg. de remolachas cortadas en bastones
  • 1/2 kg. de repollo blanco/picado fino
  • Sal a gusto
  • Verduritas picadas
  • 200 gr. de panceta
  • 1/2 kg. de papas en cubos
  • 1/2 taza de vinagre
  • Pimienta a gusto
  • Condimentar al plato con crema de leche agria
Preparación:

En una cacerola poner el agua, sal, carne y panceta, agregar al primer hervor las verduritas y agregar los ingredientes papas y remolachas.
Tiempo de cocción 1 y 1/2 hs aprox. Por ultimo  agregar el vinagre y servir en platos soperos con buena cantidad de crema casera (agria).

martes, 19 de abril de 2011

LEYENDA DE LOS PIÑONES DE ARAUCARIA



Una de mis hijas estuvo en Villa Pehuenia, zona de Mapuches. Me trajo de regalo una bolsa llena de piñones de araucaria. Me contó que allí se utilizan mucho para cocinar y sugirió que  intentara hacer algo.
Como del tema no se nada  me puse a investigar y encontré, en un sitio que adjunto, esta hermosa leyenda:






Los mapuches veneraron desde siempre, al árbol de su tierra: "LA ARAUCARIA"; o como dicen ellos: “El Pehuén". Lo consideraban árbol sagrado, y lo veneraban rezando a sol y sombra, ofreciéndole regalos como: carne, sangre, humo, y hasta conversaban con él. Le confesaban sus malas acciones. No prestaban atención a sus grandes piñas, frutos del tamaño de una cabeza humana, que caían desde lo alto repletas de gruesas semillas. Cuando están crudas, estas pepitas no tienen buen sabor, y los mapuches las dejaban desparramadas por el suelo. Pero ocurrió que en toda la comarca hubo unos años de gran escasez de alimentos y pasaban mucha hambre, muriendo especialmente niños y ancianos. En consecuencia, los sabios de las tribus encargaron a los jóvenes que buscaran nuevos comestibles. Bulbos de lirios y otras flores, hayas, pastos tiernos, granos de cereales silvestres, y carne de animales salvajes. Casi todos volvieron hambrientos y con las manos vacías. Parecía que DIOS, el grande del cielo no escuchaba las plegarias de su gente...Sólo uno de los jóvenes regresó con algo "nuevo”.
Contó que en el camino
 había sido detenido por un anciano desconocido quién le  enseñó,  las propiedades del árbol sagrado del pueblo mapuche.


Le explicó que las piñas del "P
ehuen" se abren cuando las semillas están maduras. Luego le dijo que debían hervirlas hasta que se ablandaran; con mucha agua, o bien tostarlas al fuego. Y como el "pehuen" brinda sus semillas, solo en el verano, debían juntarlas al final de esa estación y enterrar durante el invierno las que no consumieran, para preservarlas de la helada. El viejo le había explicado que cuando los piñones estaban aún frescos, se preparan como puré, en humita. Ya secos,  sirven para hacer chichota (locro).También pueden comerlos como polenta y mezclados con otras harinas, en forma de tortas fritas. El joven mapuche, llenó su manto con las semillas grandes que cubrían la ladera, y las llevó al más sabio de la tribu. Este, confirmó que quién había hablado era el Gran Maestro Chau".
Todos
salieron a buscar más piñones (que en el verano tapizan las laderas del Lanin). Los pusieron a hervir y a tostar. Hicieron un gran festín y desde entonces, los mapuches no padecieron más penurias.  Toda la gente piñonea, en busca del preciado alimento que le brinda el "pehuén". Por eso los mapuches, cuando rezan al salir el sol, tienen siempre en la mano, sobre la palma limpia y abierta, una ramita de "pehuén” o un puñadito de piñones, para decir:

A TI debemos nuestra vida
y te rogamos.
A TI el Grande, a TI nuestro padre.
Que no dejes morir a los "pehuenes".
Deben propagarse como se
propagan nuestros descendientes,
cuya vida te pe
rtenece,
como te pertenecen los

ÁRBOLES SAGRADOS.

Te preguntaste por qué los perros viven menos que las personas?

Aquí la respuesta dada (por un niño de 6 años).  Este material fue enviado por una amiga del Blog. Gracias Liliana!!


Siendo Veterinario, fui llamado para examinar a un Sabueso Irlandés de 10 años de edad llamado Belker. Los dueños del perro, Ron, su esposa Lisa y su pequeño Shane, estaban muy apegados a Belker, y estaban esperando un milagro.
Examine a Belker y descubrí que se estaba muriendo de Cáncer. Les dije a su familia que no podíamos hacer ya nada por Belker, y me ofrecí para llevar cabo el procedimiento de eutanasia en su casa.

Hicimos los arreglos necesarios,  Ron y Lisa dijeron que sería buena idea que el niño de 6 años, Shane observara el suceso. Ellos sintieron que Shane podría aprender algo de la experiencia.
Al día siguiente, sentí la familiar sensación de angustia en mi garganta cuando Belker fue rodeado por la familia. Shane se veía tranquilo, acariciaba al perro por última vez, y yo me preguntaba si él comprendía lo que estaba pasando. En unos cuantos minutos Belker se quedó dormido pacíficamente para ya no despertar.



El pequeño niño pareció aceptar la transición de Belker sin ninguna dificultad o confusión. Nos sentamos todos por un momento preguntándonos el porqué del lamentable hecho de que la vida de las mascotas sea mas corta que la de los humanos.  Shane, que había estado escuchando atentamente, dijo: ''yo sé porqué.''
Sorprendidos, todos volteamos a mirarlo. Lo que dijo a continuación me maravilló, nunca he escuchado una explicación más reconfortante que ésta. Este momento cambio mi forma de ver la vida. El dijo,''la gente viene al mundo para poder aprender como vivir una buena vida, como amar a los demás todo el tiempo y ser buenas personas, verdad?''  ''Bueno, como los perros ya saben cómo hacer todo eso, pues no tienen que quedarse por tanto tiempo como nosotros.''  

MORALEJA: Si un perro fuera tu maestro, aprenderías cosas como:

Cuando tus seres queridos llegan a casa, siempre corre a saludarlos.

Nunca dejes pasar una oportunidad para ir a pasear.

Deja que la experiencia del aire fresco y del viento en tu cara sea de puro Éxtasis.

Échate la siesta.

Estírate antes de levantarte.

Corre, brinca y juega a diario.

Mejora tu atención y deja que la gente te toque.

Evita morder cuando un simple gruñido sería suficiente.

En días cálidos, recuéstate sobre tu espalda en el pasto.

Cuando haga mucho calor, toma mucha agua y recuéstate bajo la sombra de un árbol.

Cuando estés feliz, baila alrededor, y mueve todo tu cuerpo.

Deléitate en la alegría simple de una larga caminata.

Sé leal.

Nunca pretendas ser algo que no eres.

Si lo que quieres está enterrado, escarba hasta que lo encuentres.

Cuando alguien tenga un mal día, quédate en silencio, siéntate cerca y suavemente hazle sentir que estás ahí.

domingo, 17 de abril de 2011

Curry de Pollo con Leche de Coco y algo más.

Una vez por mes aproximadamente, mi hija Paula y yo marchamos de compras al Barrio Chino de Belgrano, en Buenos Aires. Vamos casi exclusivamente a comprar “especias”. Pero igual siempre nos entusiasmamos y llevamos unas cuantas cosas más.


En tan solo 4 cuadras (con centro en Arribeños entre 2100 y 2200) se puede comprar cosas muy exóticas, probar platos diferentes y escuchar hablar distintos dialectos. Muchos opinan que en vez de Barrio Chino  debería llamarse Barrio Oriental, ya que en el conviven varias nacionalidades del oriente.

Esta salida es una fiesta, pues la complementamos tomando alguna de las variedades de Te que se ofrecen en  BuddahaBA  en un clima más que relajado o en  visitar la galería de arte que se encuentra en la planta alta.



Paula cocina bastante bien y últimamente en el poco tiempo libre que le deja su actividad como música (violonchelo), está experimentando con cocina oriental.





Por eso me hizo comprar una serie de condimentos (Ver la foto). La idea era que yo  prepare una receta de su creación, para el Blog. Pues aquí va:
Curry de Pollo con Leche de Coco






Ingredientes
 1 pechuga de pollo cortada en cubos
 1 cebolla grande bien picada
 1 ó 2 zanahoria cortadas en bastones finos
 2 dientes de ajo machacados
 Un tomate maduro pelado y cubeteado
1 frasquito/cajita de leche de coco (se consigue en el barrio chino y en algunas dietéticas) o en su defecto un yogurt natural (pero no queda tan rico…)

 Especias:
Jengibre fresco rallado, una cucharadita aprox. (a gusto en  realidad)
1 cucharadita de curry (del  bueno!)
 1 cucharadita de pimentón
 ½ cucharadita de cúrcuma
 ½ cucharadita de locoto en polvo (o peperonchino picado)
(No estoy acostumbrada a mezclar tantos condimentos distintos…)
Sal

 Preparación 
Mezclar todos los condimentos secos, menos el jengibre rallado. Reservar.
Dorar en un poco de aceite el pollo (no cocinar, sellar un poco nomás) y reservar.

En un wok  u olla, saltear la cebolla con el ajo y cuando esté blanda,  agregar las especias secas, cocinar un minuto aprox. hasta que larguen olorcito, ojo que no se quemen.


¿¿ Cuándo se inventarán transductores o sensores que capten los aromas, los digitalicen y puedan expandirlos mientras uno lee  una receta muy aromática??? No les puedo explicar los aromas que se expanden por la cocina haciendo esta receta. Son increíbles!!

 Agregar ahora el tomate, la leche de coco, y las zanahorias.  Cocinar un rato a fuego lento hasta que las zanahorias comiencen a ablandarse y la salsa a espesar. Agregar entonces el pollo (mezclado con el jengibre) y cocinar unos 10 minutos. Debe quedar una salsa tipo crema, bastante espesa.


Servir acompañado con arroz blanco y pan tipo árabe.  (El pan es para mojar la salsita, si es que queda un poco)

jueves, 14 de abril de 2011

Pastel de verduras Emilia

Emilia era ama de casa y esposa de un obrero. Cocinaba diariamente con un presupuesto bastante restringido, para tres niñas y dos adultos. Se daba mucha maña. Con componentes baratos y sencillos creaba comidas  imaginativas, substanciosas y ricas.

El siguiente es un pastel de verdura que ella hacía muchas veces. Se podía comer como plato principal o como guarnición.


Transcribo la receta pero las cantidades varían de acuerdo al gusto de cada cocinera. Como lleva papas y acelgas, le puede gustar con más verdura y menos papa, o viceversa.

Pastel de verduras Emilia (4 porciones generosas)

Ingredientes
Puré
4 papas grandes
¼ de taza de leche fría
1 cucharada de manteca
Sal y pimienta blanca molida al momento

Relleno
2 tazas de acelgas hervidas y picadas (con tallos incluidos)
2 huevos duros
2 cebollas grandes rehogadas en un poco de aceite
1 diente de ajo picado
1 yema de huevo
2 cucharadas de queso rallado
Sal, pimienta y nuez moscada a gusto

Preparación
Hervir las papas y armar un puré agregando la manteca, los condimentos y suavizando con la leche. Reservarlo.
Aparte, en un bol mezclar la acelga picada con el ajo,  la cebolla rehogada, los huevos duros cortados en trozos y condimentar con sal, pimienta y nuez moscada.

Enmantecar un molde de unos 30 cm y tapizar el fondo con una capa del puré reservado. Encima volcar el relleno de verdura, aplanarlo  y por último colocar la otra capa de puré como tapa del pastel. Pintar con la yema del huevo la tapa del pastel y espolvorearle el queso rallado encima.


Cocinar a horno entre mediano y fuerte, hasta que el huevo y el queso queden dorados.
Se puede comer caliente o  al natural.