martes, 17 de mayo de 2011

Pablo prepara un cochinillo (Muchas Gracias por la contribución!!!)

Por un viaje de trabajo a España en el 2010 me tocó en suerte pasar un fin de semana libre en la comunidad autónoma de Castilla y León, decidí conocer la ciudad de Valladolid que fuera residencia de los reyes católicos, capital del imperio español y última morada del navegante Cristóbal Colón. Valladolid se encuentracerca de Segovia, casualmente también última morada de muchos cochinillos.
Estando en esta hermosa y medieval ciudad, debo confesar que Googleé primero “Cochinillo Segoviana” que “Casa Colón” je! , de hecho allí nunca llegué a la casa… , que se le va a hacer, ustedes comprenderán que un fin de semana pasa rápido. Bueno la cuestión es que localicé un lugar llamado Restaurante del Centro Segoviano.
Allí fui y me dispuse a probar el cochinillo que realmente estaba superior, tierno suave y con esa piel crocante tan adictiva.

Felicité al cocinero y dueño del local que al saber que soy un colega “Asador de las pampas”,  me invitó a conocer su horno de ladrillos donde además cocinaban también lechazo que es un cordero aun mamón, pero eso es otra historia.
De vuelta al pago siempre quedaron las ganas de reproducir el plato pero en Buenos Aires resulta complicado conseguir un chancho fresco que no pese más de 4,5 KG y de un proveedor de confianza.  Pero como si uno quiere encuentra…. lo conseguimos por encargo en una carnicería de especialidades del barrio ). Bueno después de tanto verso (para mi necesario para que veáis el origen fiel de la receta)  acá va y más simple imposible.



·     Ingredientes  
   1 Cochinillo fresco de no más de 4,5 KG , en realidad cuanto más chico mejor…
·        Manteca de cerdo en su defecto aceite neutro o manteca clarificada.
·        Sal
·        1 hoja de laurel
·        1 diente de ajo.
·        Horno de barro o en su defecto un horno eléctrico a convección, no recomiendo un horno a gas. 
Preparación
Rinde para 4 personas de apetito normal o 5 personas con una picadita previa…
Habitualmente el cochinillo se compra sin vísceras y abierto por el vientre a todo lo largo. Limpiar bien el cochinillo y secarlo por dentro y por fuera con un paño.
Pelar el ajo y machacarlo con la manteca de cerdo, un poco de sal y una hoja de laurel picada.  Embadurnar el cochinillo, por dentro y por fuera con esta mezcla para lograr un mejor dorado y apenas un suave aroma a los condimentos pero que no invadan el delicado sabor del cochinillo.
Colocarlo con la piel hacia abajo en una fuente de barro grande o en la bandeja del horno, debe apoyárselo sobre unos tronquitos de laurel (o sobre tazones de barro invertidos). Echar un vaso de agua en la fuente. El objetivo es que el cochinillo quede sobre el nivel de agua pero sin tocarla y que con la temperatura del horno, se produzca un vapor que evita que se seque la carne mientras toma el dorado exterior característico.
Precalentar el horno a 160 grados e introducir el cochinillo aproximadamente durante 1 hora, entonces embadurnarlo nuevamente y darle le vuelta para que quede la piel hacia arriba, mantener la cocción durante al menos 1 hora más. Es conveniente, pinchar la piel con un palillo para que expulse el aire, así la piel quedará pareja y crujiente. Mantener siempre con agua la fuente.


Servir bien caliente y acompañado aparte de una buena ensalada y excelente vino. La costumbre dice que debe cortarse con un plato ¡y  luego se rompe! Saludos. Pablo

lunes, 16 de mayo de 2011

Los olivos de los primos

Esta es un contribución de Pier Luigi (Colle di Buggiano, Pistoia. Italia) Muchas Gracias!!!
Nuestros primos de Italia (Lili y Pier Luigi), de los cuales he hablado más de una vez en este blog, viven sobre una colina increíble que se llama Colle di Buggiano. Esta  pertenece a Pistoia y se encuentra  en plena Toscana,  a unos 40 km de Florencia. 



  
Hace  un tiempo que le vengo pidiendo a Pier Luigi,  que me envie fotos de la plantación de olivos que tiene junto a sus dos hermanas, María Julia y Donatella. 



Ellos mismos la trabajan y la hacen producir. No es tan grande, pero tiene unos 100 olivos y con eso alcanza para producir el aceite de oliva que consumirán durante el año ambas familias y algunos amigos.
Todos los años deben podar los olivos y mantenerlos. Luego viene la época de recolección. 


Ahí trabajan todos y si no vean a Donatella subida a las ramas.





Hace un tiempo compraron una máquina que sacude al árbol y las aceitunas caen al piso.

 Pier Luigi y las hermanas, no fabrican el aceite. Pero envían su cosecha de aceitunas  a una fábrica  y luego lo envasan. (Es  que es necesario tener prensas especiales para ello)


http://www.sabor-artesano.com/aceite-oliva.asp?g=tipos-prensas-molinos
La última vez que vinieron a visitarnos les encargué que me trajeran alguna botella, pero no se la permitieron pasar en el aeropuerto, así que no me va a quedar más remedio que ir a degustarla “in situ”
 
Propiedades del aceite de oliva

El cultivo del olivo fue introducido en la península por los antiguos fenicios y griegos, siendo más tarde extendido por los romanos, visigodos y musulmanes.
El aceite de oliva soporta sin problemas 180º, por lo que es el aceite vegetal ideal para los fritos, que además  quedan más crujientes y absorben menos aceite que con otros.El aceite de oliva virgen es el zumo de la aceituna, por lo que conserva todo el sabor y propiedades nutritivas del fruto del olivo. El aceite de oliva es el más rico en ácido oleico. Es por tanto una grasa monoinsaturada, con efecto muy beneficioso sobre el colesterol, bajando las tasas de LDL, colesterol malo, y incrementando las de HDL, el bueno (adecuado pues en todos los problemas cardiovasculares) 
Y si es aceite de oliva virgen extra (obtenido de la primera presión en frío), es muy rico en vitamina E, que protege a la grasa de la peligrosa acción de los radicales libres, oponiendo resistencia a la oxidación que estos producen sobre el cuerpo humano.También tiene efectos anticancerígenos, y favorece la digestión porque estimula la vesícula biliar.
Ejerce un efecto protector y tónico de la epidermis (la piel).
Estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización.
Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular, el aceite de oliva está especialmente recomendado para la infancia y la tercera edad (ayuda a prevenir la arteriosclerosis y sus riesgos)
El aceite de oliva es un alimento asombroso 


 Información nutricional del aceite de oliva:
73 % de ácidos grasos monoinsaturados.
8,3 % de ácidos poliinsaturados.
3,3 % de ácidos saturados. 

Van algunas fotos más del Colle...




domingo, 15 de mayo de 2011

SPAGHETTI CON BERENJENAS Y ALMENDRAS TOSTADAS

Ingredientes para 4 personas
½ kg. de spaghetti
4 berenjenas
1 cebolla
1 diente de ajo
2 cucharas de crema de leche
1 chorrito de aceite
1 vaso de caldo o agua
50 grs. de almendras fileteadas
Sal , pimienta blanca molida y queso rallado a gusto


Preparación
Colocar sobre el fuego una olla con suficiente agua para cocinar los spaghetti. Mientras el agua calienta, simultáneamente  pelar las berenjenas, cortarlas en cubos. Picar la cebolla y el diente de ajo.
En otra cacerola,  colocar un poco de aceite y rehogar la cebolla y el ajo. Agregar las berenjenas y seguir mezclando el rehogado unos instantes. Incorporar el caldo o agua y tapar la cacerola. A fuego lento y revolviendo cada tanto,  ver que las berenjenas se cocinen, pero que no se deshagan. Slpimentar, incorporar la crema de leche, revolver y apagar el fuego y  reservar unos instantes.
En el agua que ya debe hervir,  echar los spaghetti y cocinarlos  "al dente". Colar la pasta y agregarla a la cacerola donde aguardan las berenjenas.  A continuación,   sobre fuego lento mezclar la pasta con el preparado de berenjenas durante unos minutos, para que tome sabor.
En el momento de servir,  se tuestan o se fríen,  unas almendras fileteadas y se esparcen por encima de los fideos. A comer!!. 
     

  

Nota: Puede agregarse un poco más de caldo si se desea que la preparación no quede muy seca. Va bien con una cantidad generosa de  queso rallado por encima.
También, queda bien con cualquier  otro tipo de fideos.

viernes, 13 de mayo de 2011

EMPANADA GALLEGA A MI ESTILO



Esta es una empanada gallega muy porteña (De Buenos Aires). O sea,  si estoy con tiempo y ganas,  preparo la masa yo, de lo contrario compro una masa ya preparada de dos tapas (lo que llamamos “masa de pascualina”). Queda muy bien de ambas formas.


Ingredientes
Una masa para pascualina de 2 tapas
Una lata de caballa al natural
Una lata de atún desmenuzado
3 cebollas grandes
½ ají morrón rojo
½ ají morrón verde
½ vaso de vino tinto
1cubo de  caldo  concentrado de verduras
2 huevos duros
Aceite, sal, orégano y ají molido

Preparación
Rehogar las cebollas y los ajíes cortados en juliana, agregar  el contenido de las dos latas, sin el líquido Cocinar todo mezclando suavemente. Incorporar el cubo de caldo y el vino. Cocinar un rato más hasta que se evapore el líquido.  Agregar los condimentos y si hace falta, más sal.



Dejar entibiar la preparación y mientras desplegar las tapas de empanadas y acomodar una de ellas sobre la bandeja de horno previamente aceitada. Volcar el relleno sobre mesta. Cortar los huevos duros en rodajas y disponer sobre el relleno. 
Tapar con la otra masa y hacer un repulgo sobre los bordes. Hacer un pequeño agujerito en el medio para que salga el vapor y la masa no se infle. 
 




 En mi caso yo la pinté con un poco de aceite y le esparcí semillas de sésamo por arriba.  


miércoles, 11 de mayo de 2011

Viaje de Athos a traves de Sudamérica


Athos,  ahora de 35 años,  es uno de los hijos de nuestros amigos Alex  y Mónica, con los cuales hemos realizado innumerables viajes. (En este blog he relatado alguno de ellos). 


Pues bien, el jueves 5 de mayo de 2011 Athos comenzó una travesía sudamericana en bicicleta sin rumbo específico y sin tiempos. En principio su idea es recorrer la costa de Uruguay y de Brasil y llegar a Colombia !!!!. Viaja solo en su bicicleta. Toda una aventura!
Para quién desee ir leyendo sus peripecias organizó un Blog.


En él se va relatando los recorridos y las circunstancias por las que va atravesando.
MUCHA SUERTE ATHOS!!

martes, 10 de mayo de 2011

COCIDO MADRILEÑO... por un alemán nacido en la Argentina, que vive hace muchos años en Madrid. (También me gusta mucho el Puchero)


Una comida para cuando haga frio....no recomendable por la noche
Para 4 personas adultas que comen muy bien!!

Componentes necesarios
Yo suelo utilizar medio kg de Falda
Y patas de pollo según comensales
Aquí en Madrid te venden en la carnicería un kit para cocido compuesto de: hueso de jamón, trozo de bacón, chorizo colorado, morcilla y falda.
Y un hueso de caña (con caracú)
En la verdulería también  te venden un Kit para cocido
Compuesto de:
Varias zanahorias, dos nabos, apio, puerros y un trozo de repollo
Aparte hace falta unos 400g de garbanzos de buena calidad (porotos)
Tres o cuatro patatas medianas
Un cuarto trasero de pollo o mas
 
IMPORTANTÍSIMO: la noche anterior a la preparación,  es necesario poner los garbanzos (porotos) en remojo con agua TIBIA y sal.

Preparación
Comenzar por poner en la cacerola unos tres litros de agua, ir agregando la carne (falda o asado de tira), el bacón o tocino, la punta de jamón, los huesos...previamente lavados. Poner al fuego....y cuando rompa a hervir retirar la espuma con una espumadera (des-grasar).
Escurrir los garbanzos que estaban en remojo y meterlos en una red (yo los ponía sueltos y tampoco es pecado). Introducirlos en la olla ... El tiempo de cocción es variable, depende de la calidad de la legumbre....tarda entre 2 y 3 horas. COCER A FUEGO LENTO.
Hay variantes  de recetas que hacen virguerías con el repollo. Como a mí no me gusta, me lo salto.

Nota1 (La administradora de este Blog se vio en la necesidad de saber que quiere decir “virguerías”)
 Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.: f. fam. Habilidad extremada. Cosa excelente y extraordinaria; delicada, exquisita. Adorno o accesorio que se añade innecesariamente.
Hacer virguerías. Tener gran habilidad en hacer alguna cosa.

A mitad de la cocción, es decir (1,30 hs ) agregar las zanahorias, las patatas peladas (sin partir) (hay que seleccionar las medianas) y el cuarto de pollo. Aquí es cuando le agrego el chorizo colorado o de guisar. Continuar la cocción y agregar agua CALIENTE para que no se encallen los garbanzos. No olvidar de echar sal a gusto.
Una vez tiernos los garbanzos....  separar el caldo y hacer la sopa con fideos, sémola  o arroz.
Servir la sopa como primer plato.
Servir las carnes troceadas con los garbanzos y las verduras como segundo plato.
Se suele echar un poco de aceite de oliva sobre todo el plato.

 













Nota del autor. Bahh…del chef
Para mi gusto....el caldo que se obtiene, es lo más "valioso" (rico) del cocido.....yo no tiro ni gota de él. Lo congelo en pequeños tapers para una o dos personas.....y lo voy aprovechando, como reconstituyente, como complemento a cenas livianas...y a veces me lo administro " de premio" Siii!!! Me chifla el caldo del cocido.....soy un Anti-Mafalda en ese sentido.


Si repasas la lista de lo que va a la olla: carne, verdura, pollo....no hay nada antinatural....en ese caldo.
Siiii.........está muy bueno!!

lunes, 9 de mayo de 2011

El Vino

Este material es colaboración de Teresa. Lectora de nuestro Blog. Muchas gracias!

Fijate bien en el piso de esta cocina

Viene con sorpresa...


Te gustaría tener esta bodeguita?

Palabras célebres respecto al vino 
El Vino es la leche de los ancianos - Platón.
Para conocer el origen y la calidad del vino no hay necesidad de beber todo el barril - Oscar Wilde.
 

El alcohol me ha dado más que me ha quitado - Wiston Churchill.
El vino hace buena sangre, la buena sangre produce buen humor, el buen humor hace nacer buenas ideas, las buenas ideas originan buenas acciones, y las buenas acciones conducen a Dios..." - F. Rabelais.
Toma consejo en el vino, pero decide después con agua. - Benjamin Franklin
Hay más sabiduría en una botella de vino que en algunos libros. - Louis Pasteur

Puede que lo que cure al hombre sea la penicilina, pero lo que le hace feliz es el vino.
 -  Alexandre Fleming
El primer vaso corresponde a la sed, el segundo a la alegría, el tercero al placer, el cuarto a la insensatez. -  Lucio Apuleyo